11 dic 2010

Miserias nacionales

Como si la ciudad y todo lo que alberga les perteneciera por divino don, incluyendo plazas, oficinas, semáforos y pájaros; como si fueran propietarios de todo lo que existe sobre la faz del mundo, casas, atardeceres y palabras, ellos desgranan sus derechos y títulos, sus indignaciones, sus exhortaciones, sus inclemencias y sus terribles maldiciones.

Saben que en el fondo son anónimos, ignotos y sencillos lectores. Son el coro que acompaña con furibundos gruñidos destemplados la música marcial de la noticia. Dicen lo que el cronista no se anima, pero incita, fomenta y desea de todo corazón.

Si el lúcido cronista, obviamente preclaro, neutro, independiente, elige adjetivar "el piquetero oficialista Luis D'Elía", no faltará el certero y obvio "negro de mierda" en los comentarios posteriores, o algo parecido.

Si el periodista, obviamente sin malas intenciones, enhebra trabajosamente una serie de razones por las cuales nuestros derechos ciudadanos no están protegidos como corresponde, por el contrario son conculcados por un gobierno crispado y tolerante en demasía con la ilegalidad, abundarán las pinturas y los gritos de guerra, las imprecaciones desbordadas, los llamados al orden, los insultos soeces.

Barrabravas de la palabra, se enciman, transpiran y acicatean sobre todo en La Nación, que como todo el mundo sabe, es un verdadero paladín de la libertad de prensa.

Estos días han estado especialmente indignados los barrabravas virtuales. No les entra en la cabeza que "alguien" se adueñe del espacio público, que les pertenece en exclusiva por divino don. No conciben que con sus impuestos deban financiar viviendas a quienes seguramente no la necesitan, pues el mundo es tan ancho y tan ajeno como sus merecimientos, obviamente ninguno.

Porque cuando los barrabravas exclaman a los cuatro vientos "el espacio público es de todos" quieren decir "es nuestro".

Porque "ellos" son bolivianos y paraguayos que vienen a hollar con su mugrosa peste de extranjeros sin plata nuestro sagrado suelo. Encima pretenden casa y comida gratis, y su fuera posible transporte, educación, salud y un cachito de sol, a costa de nuestro sacrificio de argentinos bien nacidos.

Ensucian el espacio público con su sola presencia, cuelgan sus trapos al sol, duermen a cualquier hora, meten las patas en la fuente. Los apaña, tolera y alienta un gobierno autoritario y montonero. Pero ya van a ver.

Los barrabravas virtuales no entienden que la riqueza y las posesiones tienen efectivamente dueños, pero que el Estado no puede tenerlos. Que los gobiernos deben velar por la integridad y dignidad de los que pagan impuestos, pero también por aquellos que no pueden pagarlos.

Que el Estado no puede avalar las injusticias del capitalismo, antes bien debe tratar de remediarlas. Que todos, absolutamente todos, tenemos derechos por el solo hecho de pisar suelo argentino. Ahí está la Constitución que no me deja mentir.

El Estado debe proteger y brindar bienestar a los incluidos y a los excluidos del sistema económico vigente. Porque si alguien tiene algo más es porque alguien tiene algo menos. Es muy simple, y no lo digo yo sino virtuosos y prestigiados economistas. Entiéndase bien: economistas, no comunistas.

En sencillo, pero los barrabravas no lo aceptan. Aceptan que la injusticia es tan natural como que el sol salga todos los días. Aceptan que la desigualdad y las sagradas leyes naturales las puso Dios sobre la Tierra, y nadie puede discutirle a Dios, claro.

No lo quieren ni lo van a entender. Pero no son ellos los culpables, son quienes les dan letra y los incitan los verdaderos miserables.

19 nov 2010

Modelos de belleza

Vanessa es hermosa. Tiene la piel del color del pan tostado, unos ojos inmensos color café y una sonrisa espectacular.

Es la nena de 3 años que fue rescatada de un pozo. Recibió muchos mimos, atenciones y regalos. Hasta la fue a ver la presidenta.

Sobre todo le regalaron muñecas muy blancas, muy rubias y de ojos muy azules.

Para que vaya aprendiendo quienes son los que mandan en este perro mundo.

15 nov 2010

Luces y contrastes de la lengua popular

¡Andate a la papayona de tu hermana!

En distintas geografías de Latinoamérica, en lenguaje coloquial y popular y en nuestro lunfardo existen estos términos (y seguramente faltan otros) para designar a la vagina, o la nunca bien ponderada concha argentina:

Alcancía, Alua, Almeja, Anona, Araña, Argolla, Bicho, Bollo, Breva, Cachimba, Cachucha, Cajeta, Capacha, Coño, Chocho, Chocha, Chucha, Conejo, Conejita, Crica, Cuca, Cusca, Cartera de Pelo, Cerradura, Cosa, Cosita, Cotorrita, Cucaracha, Chupila, Chimbo, Empanada, Guayabo, Gancho, Flete, Hendija, Higa, Hoyo, Herida, Lora, Machetazo, Mamey, Mango, Mango mechudo, Mico, Mono, Motete, Murciélago , Murruco, Nacatamal, Nato, Nido, Nidito de amor, Nutria, Osito, Oso mañoso, Palomita, Pepa, Paipa, Pan, Panocha, Papayona, Papo, Panana, Panchito, Papaya, Papayas, Parpaiola, Pipote, Peludo, Pozo, Punche , Pupusa, Querica, Raja, Rajita, Rajadura, Ranita, Sapo, Sapo e 'punche, Semilla, Semita, Tajo, Tamal, Tamuga, Tonto, Tota, Toto, Triángulo, Triángulo esférico, Tuna, Yana zapallu, Zanja, Zapote, Zorro, Zulo, etc.

No hay ninguno específico para el clítoris, salvo la información que nos ha hecho llegar un colaborador de la Banda Oriental: dice que en algunas zonas del Uruguay lo nombran con el no muy ingenioso apelativo de "enano". ¿Curioso no?

Feministas y lacanianos: a hacerse una panzada

1 nov 2010

¡Qué puta suerte la nuestra!

Cuando las palabras no alcanzan, cuando las palabras sobran, queda entonces la sobria beatitud del gesto congelado, la locuacidad de una mirada vacía, el sentido arrollador de un silencio sin bordes. Hay imágenes que hablan, que nos interpelan. que nos desarman. Las patas en la fuente el 17 de octubre. Aquella foto de la niña desnuda desconsolada corriendo por una ruta bombardeada de Vietnam. El soldadito deshecho en lágrimas ante el paso de Perón muerto. Qué mas decir sobre la muerte de Néstor Kirchner que ya no haya sido dicho. Torrentes de imágenes, sonidos y palabras nos arrastran por el cordón de la tristeza, como botecitos frágiles armados por un niño. Hace ya tiempo que los hombres hemos perdido la vergüenza de llorar, no me refiero a los jóvenes donde todo es más fresco y natural, sino a los hombres de la generación de Kirchner, cincuentones, sesentones y más, criados y crecidos al amparo de un desvelado machismo sin ambages: los hombres no debían llorar, no mostrarse vulnerables, algo así como los gatos que se esconden cuando están enfermos o se sienten mal, porque llevan en sus genes la ancestral prudencia del mamífero pequeño que teme que un predador más grande lo descubra débil, lo persiga y se lo fagocite. El mundo ha vivido equivocado, diría el entrañable Fontanarrosa, qué equivocados estaban nuestros padres nacidos a principios del siglo XX, al enseñarnos que llorar era mostrar debilidad, o lo que es peor: algún dudoso costadito femenino no deseado ni menos aceptado. En lugar de incentivarnos a crecer en sensibilidad nos enseñaron a reprimirla y esconderla. Luego estaba el tango, que te batía posta que llorar era cosa de minas, y las mismas minas que no te perdonaban el menor desliz emocional, so pena de poner en duda la virilidad y todo lo que implica y significa. De terror. Menos mal que aprendimos y cambiamos.

Se murió el Néstor, imprevistamente, en la flor de la edad para un político. Usted, quizás, está esperando alguna reflexión ¿Pero sabe una cosa? Hace días que me la paso llorando por un hombre como una mujercita o un maricón, sin que todavía pueda hilar un pensamiento como la gente. (31/10/10)

24 oct 2010

Mirá lo que encontré

Que internet se está conviertiendo a pasos agigantados en la ayer nomás soñada gran biblioteca universal nadie lo duda. Que nos depare entusiasmo es otra cosa, ya que informción, a veces redundante, a veces innecesaria, a veces irrelevante, hay de sobra, lo que no abunda es un nivel parejo y confiable de calidad.

Pero para lo que sí es bueno Internet es para resguardar, y al mismo tiempo exponer, información que por otra vía resulta prácticamente inaccesible para el hombre (y la mujer, no nos olvidemos que después nos retan) de a pie. Pongamos el caso de publicaciones digitalizadas del siglo XIX, clásicos de la literatura universal o imágenes de archivo de grandes medios periodísticos internacionales como la revista Life. Si uno aprende a buscar puede encontrar perlas y tesoros en el lugar menos pensado, como reproducciones facsimilares de una calidad excepcional de antiguos textos como el Facundo del bueno de Sarmiento (Archivo Nacional de Chile), o la colección completa de Caras y Caretas de principios del siglo XX (Biblioteca Nacional de España).

Todo este preámbulo para expresar la alegría de un hallazgo. Resulta que allá por los años 80, exactamente en 1981, en la mítica, alternativa y rockera revista Expreso Imaginario, liderada por Jorge Pistocchi y donde bullían las cratividades de Pipo Lernoud, Horacio Fontova y Alfredo Rosso entre otros, publicaron en el Nº 54 un poema de mi autoría. En realidad no es muy bueno, pero alguien consideró que era publicable, ya que no sé cómo llegó a a redacción, yo no lo envié ni tenía contacto con gente de la revista. Obviamente atesoré aquel ejemplar de papel durante muchos años, hasta que se me perdió en una imprevista y urgente mudanza. Muchos años después me encontré nuevamente con un Nº 54 usado de "La Expreso" en Parque Chacabuco... y lo volví a perder. Pero ahí no termina la cosa; mucho antes que en internet crecieran como hongos los blogs y las redes sociales, cuando solo existían los sitios webs y las páginas personales, alguien que no conozco subió aquel poema, lo encontré por Google escribiendo mi nombre

Y aquí cierra el cículo: hace unos días me enteré que habían subido a la red la colección digitalizada de aquella entrañable publicación. Pueden visitar el blog y descargarse todas las revistas que quieran Yo me bajé el Nº 54 y algún otro, antes de seguir voy a hacer un respiro, tantas emociones juntas, a mi edad, pueden hacerme mal.

El poema en cuestión es este (arbejas está escrito adrede con b larga, pero no sé si se entendió).


Arbejas corrompidas


"Señor
he consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es nunca o jamás
o siemplemente fue"
Alejandra Pizarnik

Y nosotros que renegábamos de Poldy Bird
nos fuimos a vivir al país de la nostalgia.
Nosotros que nos reíamos con un indeclinable
qué me importa, que se vayan a la mierda
mientras vaciábamos los ojos a las viejas de al lado
y nos placía tanto Artaud
y la nueva poesía
y un día descubrimos un Ginsberg hecho pelota
en tres líneas
y nos hartábamos de Pink Floyd, de Musk,
de Mary, de Mafalda,
del palito
del palito,
del palito.
y el ridículo de escribir poemas en el subte
en un cuaderno recontramanoseado
que hasta el baño nos seguía
y la posibilidad de mezclarlo todo
y leerlo a los amigos que indefectiblemente dirían
qué bárbaro, genial,
algo así como
"arvejas corrompidas por el sudor de viejos equinoccios",
que sí sabe fascinante
y solo arrancándonos la cáscara de los ojos
como el contact imitación madera,
la realidad aparecería tal cual es,
imitada,
como nos cagábamos de risa
con los glúteos aprisionados en jean americano y esas cosas,
y exabruptos de funcionarios populares
y veleidades
y hay que fundar un nuevo país, otro país,
poesía a las masas,
ofrecer nuevas alternativas válidas,
destrozar viejos mitos y torinos oficiales,
editar una revista auténticamente joven,
quién no tiene corazón y la bragueta abierta
a los dieciocho años?
Y nosotros
que no estuvimos en Atlanta
ni en Congreso
aquella noche
sino en un carísimo hotel
lamiéndonos el sexo
para desayunar luego tostadas con manteca
y hablar de la oposición de signos
y levantar la mano, saludarte
y dejar que corran libremente las lágrimas.
La mañana de Ezeiza es fría y húmeda
y yo no me seco las mejillas
porque quiero hacer facha delante de tu ausencia y
me dices no llores mi amor y
te digo no te hagás problemas vos y
como si Favio nos estuviera filmando y
nos hiciera señas
desde algún rinconcito.
Ahora levantate el cuello del abrigo,
andate,
andate por favor
que cortan, tirame un beso,
que cortan.

28 ago 2010

Editoriales El Ortiba

La siguiente es una selección de notas breves y editoriales publicadas en El Ortiba en los últimos años (algunas reproducidas en varios sitios de la red) que por alguna razón he querido agrupar y preservar de la agonía del día después de la noticia diaria.  


ME GUSTABA TU VOZ

El Perón que yo quiero no es El General, ni el Primer Trabajador, ni el Tres Veces Presidente.

El Perón que yo quiero se llama Juan Domingo, como seguramente lo llamaba Evita. Pícaro y astuto, alegre y jodón.

Dos veces lo ví de cerca, nada más. Una vez en Gaspar Campos asomado a la ventana, con aire de recién levantado y esa eterna sonrisa compradora, y ese estar como pez en el agua en el vértice de un quilombo de gritos y de bombos que sonaban para él. Que pedían por él. Era tan grande la alegría que podía tocarse. "Qué suerte tenemos los peronistas, cualquier cosa rima con Perón -dijo un compañero de la JUP en medio de la multitud- conducción, paredón, revolución, corazón..."

Mirá qué boludez, me digo ahora. Pero entonces las simples boludeces parecían cosas importantes, por ejemplo que un universitario de Letras dijera qué suerte que Perón rima con revolución. Es que uno estaba cerquita de Perón y se permitía ser un poco niño, un poco inocente, un poco boludo.

Uno se permitía soñar, porque él, a quien tanto habíamos esperado, él ahora estaba ahí, ahí. Podíamos verlo, olerlo, sentirlo. Y sobre todo amarlo. Perón era, como debe ser, puro sentimiento, y aunque rimaba con todo lo que terminara en on nunca se nos ocurrió rimarlo con razón. Con Perón uno dejaba de ser razonable. Perón era, rimadito, solo corazón.

Pero lástima, después ahí, en Gaspar Campos, se asomó el brujo y se lo llevó para adentro. Perón hizo el gesto del tano verdulero, encorvándose un poco, juntando la yema de los dedos y moviendo las manos de atrás para adelante, como diciendo ¿ahora que estaba tan lindo me tengo que ir?

Qué lástima Juan Domingo que te llevó el brujo y nos privó de vos, qué lástima.

La otra vez que lo ví fue detrás de un vidrio blindado en la Plaza de Mayo. Me pareció que estaba triste. No sé, o tal vez el triste era yo. Qué se yo. Pero había tristeza. Demasiada tristeza hubo ese día.

Después nunca más lo ví tan de cerca, siempre de lejos, en la tele, en el cine o en el diario.

Qué distinto es todo ahora que no estás, Juan Domingo. No sabés, tendríamos tantas cosas para hablar. Para decirte tenías razón en estas cosas, para discutirte otras, pero sobre todo para escucharte hablar de táctica y estrategia y todo eso que te gustaba tanto, solo para escucharte hablar, jodón, rápido, astuto. Porque la verdad me importan tres carajos las tácticas y las estratregias, solo quisiera tenerte enfrente para oír tu voz, esa voz paternal y segura que llevo tan adentro y que tanto deslumbra y reverbera que cualquier otra cosa del universo parece baladí.

Si vieras Juan Domingo como cambiaron las cosas. No te aflijás, ya a no queremos hacer ninguna revolución, nos conformamos con una razonable gestión. Ya no deseamos construir el Hombre Nuevo, nos alcanza el sujeto social con necesidades básicas satisfechas. Ya no queremos la patria socialista, qué vá, solo pretendemos llegar, si nos dejan y se puede, al fifty-fifty que vos lograste en cinco años. Imaginate como cambiaron los tiempos, Juan Domingo, antes el enemigo eran la oligarquía y el imperialismo, ahora es un diario.

Ya no somos apresurados ni tampoco juramos dar la vida por Perón, ni por nadie. Ahora todo es un poco más seguro y tranquilo, prima el sentido de realidad sobre el desborde de la magia. Si lo vieras Juan Domingo, qué triste, gris y mediocre parece ahora la realidad. Las cosas importantes ahora parecen simples boludeces.

Me gustaba la magia que brotaba de tus palabras. Una magia donde Todo era posible y realizable. Será por eso que me gustaba tu voz.

1 de julio 2010


SENSATECES

Hablo por mi generación, crecida a la sombra de eternas dictaduras que siempre prometían un futuro mejor y dejaron un saldo ignominoso.
Hablo por quienes hemos visto desfilar obispos, purpurados, santidades, cardenales, eminencias, monseñores y nuncios de puntillosas y estrafalarias vestimentas y ridículos y carnavalescos bonetes, siempre prestos para mezquinarle oídos a la voz del pueblo y bendecir con satisfacción y alegría torturadores y asesinos.
Hablo en nombre de los machos bien machos que se voltearon a todas las hembras bien hembras que pudieron y se dejaron.
Hablo en nombre de los sentidos que nos dan sentido y de las palabras que nos hablan.
Durante mucho tiempo a ellos y ellas les dijimos trolos, maricones, afeminados, putos, invertidos, travesaños, tragasables, marcha atrás, trapos y un largo etcétera de expresiones populares cancheras, humorísticas, risueñas, sagaces, astutas, ácidas, discriminatorias, despreciativas, humillantes, hipócritas y crueles.
Sobre todo crueles.
Durante mucho tiempo hemos bromeado, nos hemos reído, mofado y burlado hasta el hartazgo.
Cuando nos dio tanta vergüenza y quisimos ser un poco compasivos les dijimos "diferentes".
Cuando pretendimos ser audazmente modernos les dijimos gays.
Cuando necesitamos hacernos los superados los nombramos GLBT.
Tristes de tristeza infinita inventamos un mundo perfecto con mamases y papases que cenan juntos y cojen los jueves a la noche.
Un mundo de cándidos niños merecedores de tener papases y mamases felices que cenan juntos y cojen los jueves a la noche.
Machos y hembras respetuosos de la ley y el orden natural como dios manda.
Como si esa sola condición bastara para alcanzar el cielo, la gracia de dios y ser normales.
Nosotros, heterosexuales que nos amamos tanto, no podemos permitir que los morfetas, tragaleches, tortas, mariquitas y bufarrones, que obviamente no pueden engendrar como dios, los solemnes púlpitos y el sagrado orden natural mandan, sean también mamases y papases felices.
No es posible que comilones, culorrotos, chupapijas, tortilleras y traviesas sean tan felices.
Atravesados por las palabras, al final de este largo, muy largo camino, de veladas o explícitas y crueles incriminaciones y aberrantes discriminaciones, estamos hartos de palabras, hastiados de sensateces, de sentidos comunes, de justicias y moderaciones que los heterosexuales pedimos pero no otorgamos.
Por todo ello, queridos y sensatos congéneres, queridos admonizadores de dedito levantado, queridos impugnadores de la felicidad ajena, queridos machos bien machos y hembras bien hembras que cenan juntos y cojen los jueves a la noche, como dios y los célibes eclesiásticos que dicen que no cojieron nunca mandan, queridos obispos, purpurados, santidades, cardenales, eminencias, monseñores y nuncios de puntillosas y estrafalarias vestimentas y ridículos y carnavalescos bonetes: ¿por qué no se van un poquito a la concha de su madre?

13 de julio de 2010


QUE TRISTE VUESTRO FALLO, SEÑORIAS

Condenan a tres hombres a prisión por robarse una vaca para comer. La propiedad privada es intocable, dice la Justicia. Donde hay una necesidad hay un derecho, decía Evita. El mismo día que una ola de indignación recorría el mundo debido al robo del cartel de la entrada de Auschwitz, donde los nazis privaron a millones de seres humanos del don milagroso de la vida, en el otro extremo del planeta tres hombres fueron condenados a prisión por robarse una vaca para dar de comer a sus familias durante la crisis de 2001. Crisis que fue consecuencia de los años de pizza y champán de la rata de Anillaco, años de tirar a la marchanta las empresas del Estado y rifar el patrimonio público, época aquella idealizada por un tilingo yanqui y sus acólitos locales.

La noticia dice que la Cámara de Casación bonaerense confirmó condenas de varios años de prisión contra tres acusados de robar una vaca para comerla. La mayoría de la Sala Primera del Tribunal fundó la condena en que “Ni la miseria, ni la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos son presupuesto de la eximente del estado de necesidad” sin considerar varios testimonios que describían a los acusados como “personas honestas que buscaban trabajo sin éxito y a su vez que eran responsables de familias numerosas”, explicando que habían robado el animal para consumirlo y no para venderlo. El voto minoritario de la Cámara se expidió por la absolución, fundado, justamente, en que el hecho había sido cometido “para subvenir a las necesidades de los suyos“.

Nos parece bien la indignación por el cartel de Auschwitz, todo un símbolo del horror. ¿Pero de este horror quién se hará cargo?  ¿Los jueces que fundaron la condena en que "Ni la miseria ni la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos son presupuesto de la eximente del estado de necesidad” ¿El indolente dueño del animal que no levantó la acusación contra tres hombres pobres, de pobreza infinita, que no tenían para comer? ¿El sistema jurídico-político que defiende a rajatabla la sacrosanta propiedad privada a costa del sufrimiento y la extinción por hambre del prójimo? ¿El capitalismo que protege y apaña el lucro desmedido y la rapiña ilimitada a costa de la supervivencia misma del planeta, como quedó demostrado en el rotundo fracaso de la cumbre climática de Copenhage?

Si no soñáramos, si no creyéramos, si no esperáramos, si no lucháramos para que algún día todo este desatino, toda esta vileza, toda esta injusticia, toda esta maldad estalle en mil pedazos para parir un mundo nuevo donde los hombres se sientan hermanos y no lobos de sí mismos, sería infinita la resignación y la tristeza. Qué triste, qué mezquino, qué inhumano vuestro fallo, miserables señorías.

17 de diciembre 2008


MORIR EL DIA DE LA PRIMAVERA

Hugo Soria tenía un trabajo de esos que no le gusta a casi nadie, quizás uno de los más despreciados de la escala social. Cuando yo era chico mi papá me decía que si no estudiaba iba a terminar juntando basura. Y era terrible. No por el trabajo en sí, pues a los ojos de un niño recorrer la ciudad arriba de un camión inmenso y ruidoso era comparable a las correrías de Sandokán y los piratas de Malasia. Lo terrible es que los recolectores de basura andan siempre corriendo, siempre dando grandes voces entre chirridos de frenos y ruido de motores. Siempre apurados. Mucho no ha cambiado la cosa, pues sigo escuchando casi los mismos gritos, casi los mismos ruidos, y con el mismo apuro. Un amigo me decía que los recolectores de basura deberían tener los sueldos más altos ya que hacen el trabajo más sucio -literalmente hablando- que nadie quiere hacer. Y jamás de los ve ociosos, muy por el contrario, siempre están como atrasados en cumplir vaya a saber uno qué planilla de horarios de vaya a saber qué oficina. Lo terrible es la urgencia del horario. Y qué oprobiosa carga debe tener la basura en el imaginario colectivo ya que cuando queremos descalificar y humillar a alguien decimos "es una basura", o algo así.

Pues Hugo Soria hacía eso, juntaba basura, tenía veintidós años y una vida por delante. Y toneladas de basura de los otros recorrida entre sus manos, pasada por su cuerpo, atravesada en su alma. Trabajaba para la empresa Cliba en la ciudad de Córdoba, iban -seguramente apurados, como siempre- por el barrio General Paz cuando se resbaló y quedó atrapado bajo las impiadosas ruedas del camión. Era el día de la primavera. Un humilde trabajador, dirán los caretas. Un buen muchacho, replicarán los más. Un empleado desafortunado, murmurarán los dueños de Cliba, mientras administran su reemplazo. Tal vez una esposa o una novia, tal vez un amigo, tal vez su mamá y su papá, tal vez lo lloren y le dejen una flor de esta flamante primavera, que él no pudo ver.

Y yo, que pude zafar de ser recolector de basura porque mi papá me amenazaba para que estudiara, no sé cuántas lágrimas habrá que verter por Hugo Soria en un tiempo donde el imperativo categórico es juntar títulos y bienes, y sobre todo dinero, mucho dinero, porque la posesión de objetos en este mundo capitalista y mezquino, tramposo y miserable, es sinónimo de éxito. Resulta escandaloso darse cuenta que para que algunos pocos no pierdan su tiempo mientras juntan plata, mucha plata, muchos Hugo Soria se encargan de juntarles la basura.

Una flor y una lágrima para Hugo, un buen muchacho.

22 de septiembre 2008


FURIA CAPITAL

De tanta información habida en la gran catarata informativa, que desde todos los rincones de un mundo globalizado inunda las pantallas, los papeles de los diarios y la onda radiofónica, rescato dos noticias, aparentemente inconexas y prácticamente irrelevantes. Ambas pertenecen al 18 de julio de 2007.

El mismo día en que un presidente norteamericano, pletórico de maldad e hipocresía, declaró omnipotente que para evitar la tercera guerra mundial debe evitarse (o sea invadir, matar, destruir) que Irán desarrolle sus terribles y pavorosos planes nucleares.

El mismo día en que el barril de petróleo alcanzó el récord de los 89 dólares, impulsado por un inminente ataque turco a los separatistas kurdos de Irak (entiéndase bien, no es que los mercados se conmuevan por las posibles víctimas, claro que no, los racionales mercados están aterrados por la posibilidad de que se corte el flujo de petróleo desde Medio Oriente.

El mismo día que Sarita y Ricardo, mis vecinos desocupados de grandes ojos tristones, almorzaron fideos baratos, hervidos y apenas rociados con un poco de aceite mezcla de tercera marca (por suerte los chicos van al comedor escolar). Sarita y Ricardo hablan poco, y lo hacen bajito. Como si hubieran hecho algo malo, casi con un poco de vergüenza que avergüenza, por estar, por existir, por caminar y respirar.

El mismo día en que una primavera, que se hace desear, desgrana hermosas y primaverales jovencitas, que también se hacen desear, con livianas ropas olorosas por las mezquinas vereditas de Montserrat.

Una de las noticias dice que James Watson, premio Nobel de Medicina y uno de los miembros del equipo que descifró el genoma humano, desató una fuerte polémica al afirmar a un diario británico que considera errado creer que "la inteligencia de los africanos es como la nuestra". Y agregó: "La gente que tiene que tratar con empleados negros sabe que eso no es así".

La otra noticia, del ámbito local, señala que detuvieron a dos sospechosos de matar a un cartonero en Villa Fiorito. El cartonero era un muchacho de 18 años que "revisaba unos bolsones", como dice el medio informativo.

Es increíble el poder de las palabras. Imagínese la escena, seguramente la habrá visto muchas veces, y cuando uno mira a esa gente "revisando bolsones" no piensa en esas palabras sino en revolver y en basura. En revolver basura. Qué distinto sonaría si nos lo planteáramos con la misma claridad y racionalidad de los mercados. Preguntarnos por ejemplo ¿por qué existe gente que debe revolver basura, los restos, el descarte, las sobras de los otros, para poder vivir? Parece ser que el señor que disparó contra el cartonerito de 18 años había discutido previamente con él cuando pasaba con su automóvil, después volvió armado y le disparó a mansalva. Lo mató.

Recuerdo la época en que el señor Blumberg era aún creíble y convocaba multitudes, y que a su hijo muerto de más de 20 años algunos medios nombraban "el chico". Claro, es mucho más terrible matar "chicos" que matar impersonales jóvenes, impersonales cartoneros. Y aún antes de Blumberg otros medios hacían alusión al secuestro de una jovencita de 18 años (de obvia tez blanca) como una "chica" secuestrada, pero una página más adelante, mucho más pequeño y sin recuadro, el mismo medio contaba que había sido violada "una mujer de 16 años". La mujer, la jovencita, era morochita, obvio, y hasta capaz que había provocado, y hasta capaz que se lo merecía, vaya uno a saber.

Los humillados, los explotados, los descartados, los excluidos, los negritos (recuerdo el reportaje al cura miserable Von Wernich cuando declaró muy suelto de cuerrpo en 1984 que Camps era incapaz de torturar al periodista Jacobo Timerman, ya que no se trataba "de un negrito cualquiera") no solo sobran, no solo están al pedo, sino que ni siquiera son tan inteligentes como los blanquitos. Sobran. Como los cartoneritos. Como Sarita y Ricardo. Como usted, si un día el racional mercado se despierta con furia capital, capitalista, y decide que usted ya está de más, que ya no sirve, que está al pedo en este mundo de barriles de petróleo, muchachas deseadas y fideos con aceite, donde solo tienen derecho a la existencia y solo pueden ser felices los blanquitos

18 de octubre 2007


LOS SABERES PERDIDOS

Las ya numerosas muertes por inhalación de monóxido de carbono (léase brasero), en este invierno del hemisferio sur que parece va a ser riguroso (dejamos las alternativas del cambio climático para otro momento), nos sirve para reflexionar sobre la pérdida de ciertos conocimientos de supervivencia. Esos saberes que no se enseñan en ningún colegio sino que son fruto exclusivo de la experiencia de vida. Cuando yo era chico, allá hacia fines de los años cincuenta, en un país triste y gris de energúmenos fusiladores e impiadosos dictadores que comulgaban todos los domingos y fiestas de guardar, en un país vaciado de alegría y viciado de tristeza, en la honrosa humildad de un barrio cualquiera de un pueblo cualquiera, cualquier pibe de 10 años sabía que uno no podía encerrarse así como así en una habitación sin ventilación con un brasero prendido. Se sabía que había que "quemar" bien la leña, o el carbón, al aire libre antes de meter el brasero en la pieza. Lo que sabe cualquier asador: las emanaciones de la leña o el carbón mal quemado pueden provocar cierto gustillo amargo en los chinchulines y la tira de asado. Es más, encerrarse en una pieza sin aireación con un brasero prendido era el método eficaz e indoloro que elegían los pobres para volar presurosos de las desgracias de este mundo. Una muerte, si se quiere, bastante tranquila. Los ricos, en cambio, se suicidaban terriblemente y con gran escándalo, con pastillas de cianuro o armas de fuego.

Cuando yo era chico no era nada raro ver braseros prendidos en las humildes casitas de mi barrio (discupen los lugares comunes). En mi casa había una estufa a querosén, aquellas con velas radiantes que invitaban mágicamente a la contemplación. Claro, cuando se tiene ocho años y nada para hacer. Pero por el brasero nadie se moría. En aquel pueblo de llanura, en aquella época, el gas existía solamente en garrafas y cilindros y no era cuestión de despilfarrarlo para calentarse en invierno, solo se lo usaba para cocinar. En el baño había un viejo calefón eléctrico, desvencijado pero en funciones.

Más abajo de los pobres estructurales estaba la gente de la calle, los eternos marginales, un pequeño grupo social, muy pero muy pequeño, de irremediables borrachines alegres o alterados mentales, ellos eran los pocos habitantes exclusivos y permanentes de las calles, y no había asistencia social que doblegara su gusto por la calle. Sabían que para combatir el frío hay que ponerse papel de diario, un excelente aislante, entre el pecho y la espalda y la ropa. Conocían quienes eran los vecinos y comercios más generosos y sabían proveerse de uno o dos perros peludos para compartir el calorcito de sus cuerpos. Y aunque no todo era magia ni poesía, el mundo transitaba las heladas noches con suma mansedumbre, pues se sabía que inexorablemente alguna vez llegaría la mañana y calentaría el sol.

Luego vinieron los 60, los 70. Estaría bueno recordar que la distribución de la riqueza en los años 70, pese a las recurrentes crisis económicas, era muchísmo más pareja que hoy en día. El brasero pasó a ser objeto exótico, del ámbito rural o de los jipis de El Bolsón. Solo un par de generaciones adelante se ha perdido cierta cultura de la pobreza: hoy ya no se sabe como sobrevivir cuando se carece de casi todo. Y eso está teóricamente bien, porque significa que esos conocimientos ya no eran necesarios. Hoy es tan anticuado padecer sabañones como saber como curarlos. Simplemente no hace falta conocerlo, porque los sabañones son cosas de un pasado lejano y casi mítico en los grandes centros urbanos. Cuando yo era chico los piojos eran vergonzantes y cuando aparecían se los combatía con productos naturales e higiene a fondo. Hoy los piojos son un elemento más en la mochila del piberío escolar, y no alcanza todo el arsenal químico-comercial del mercado para erradicarlos de una vez por todas.

La vida es el bien más preciado y nadie en su sano juicio desea morirse. No se puede juzgar de imprudente a la gente que fallece por un acto tan irrelevante como prender un fueguito para calentarse. Simplemente no saben como hacerlo. No son pobres de toda la vida, o históricos, como gustan decir políticos, encuestadores y sociólogos, porque si lo fueran sabrían lo que hacer. Los muchos nuevos pobres nacidos de la fervorosa orgía neoliberal de los 90 carecen tanto de bienes como de herramientas y saberes, aquello que poseían los "viejos" pobres.

Algo anda mal, muy mal. Nos hemos convertido en una sociedad cavernícola y caníbal que cosifica y digiere a los individuos que contiene, promoviendo un individualismo tan feroz como aberrante donde conviven celulares, banda ancha, braseros y piojos. Todo junto, pero sin tocarse. Una sociedad totalmente desentendida de los que ya no contiene y quedaron afuera, arrojados al vacío de la nada social, a la desprotección más elemental, más inhumana.

En la calle Junín, a media cuadra de la avenida Santa Fe, inmóviles sobre colchones viejos hay unas personas irreconocibles, arropadas de pies a cabeza. De harapos, naturalmente. Imagínense la escena desde la ventanilla del 60: las nueve de la noche de un crudo mes de invierno; gente con celulares que vá y viene; jovenes dicharacheros con bufandas coloridas; grupitos de adolescentes gritonas con libros y guantes azules; dignos señores de sobretodo oscuro y maletines negros; señoras gordas con tapado de piel sintética y bolsa de shopping; caminantes con zapatos nuevos; olores de perfume, garrapiñada y pizza calentita; carteles de liquidación por fin de temporada. Un dálmata impecable, lustroso e irradiando salud, con su collar de cuero y su medallita de identificación, se acerca a los bultos grises y anónimos desparramados desprolijamente en la vereda. Los circunda. Los huele. Levanta ceremoniosamente la patita y los mea sin maldad. Parecería que en toda la galaxia soy el único que se da cuenta. Alrededor el mundo sigue andando. Y me detengo a pensar si para esta pobre gente, si para esta gente pobre, todavía habrá alguna mañana, algún sol.

7 de junio 2007


CIVILIZACION ¡¡¡JA JA JA!!!

La imágen reiterada hasta el cansancio de Saddam Hussein con la soga al cuello, unos segundos antes de ser finado, recorrió el planeta de punta a punta. Toda una metáfora de la Humanidad. De lo que en definitiva somos los seres humanos: intolerantes, violentos, asesinos. Capaces de generar medios de comunicación globalizados y superveloces e incapaces de desterrar del corazón el primitivo sentimiento de venganza. La imágen de quien con suprema soberbia se autonombra representante de un dios en la tierra -a quien sus seguidores llaman papa- tratando de disimular un momento de recogimiento en una mezquita turca recorrió, también, todo el orbe. Fue imposible no descuibrirle la babilla de hipocresía chorreándole por la papada, ya que poco tiempo atrás había despotricado a rabiar contra los musulmanes y su religión. La imágen -patética- del asesino Etchecolatz dando consejos de vida -como si él fuera alguien- unos segundos antes de ser condenado a cadena perpetua, aún está clavada en la retina de los argentinos. Es que hubo muchas cosas este año. Muchas. Menos civilización. Terminamos el año con un oscuro y embarullado secuestro -el de Gerez- felizmente resuelto, y otro -el de López- aún no esclarecido. Hace dos años morían estúpidamente 200 jovenes en un boliche bailable, por lo cual cayó un intendente y se abrió otra profunda herida en la sociedad. Qué difícil debe resultar ser niño en este año que se inicia. Qué jodido debe ser tratar de ser inocente, o al menos albergar alguna dosis de inocencia, de bondad, de altruísmo o de generosidad. El mundo, tal cual está -digámoslo de una vez- aunque nos esforcemos por encontrarle el lado bueno, es una reverenda y absoluta cagada. Y sin embargo es lo único que tenemos. Lo único posible. Con esta mierda debemos construír un aceptable porvenir. Con esta cagada de seres humanos que somos: malévolos, egoístas, hipócritas, asesinos, malintencionados, soberbios y estúpidos, debemos apostar por un futuro posible y asegurar, aunque más no sea a nosotros mismos, que vale la pena seguir viviendo. Ojalá alguna vez, aunque sea cinco minutos antes del final, el hombre deje de ser un lobo para el hombre.

31 de diciembre de 2006


UNO MENOS

Vamos a dejar de lado por un rato la odiosa moral de la neutralidad.
Vamos a saltearnos momentáneamente la prudencia del decoro.
Vamos a dejar que nazca, que crezca y no se ahogue la puteada.
La franca, la abierta, la noble puteada clamadora.
Una buena puteada nunca viene mal.
Distiende, baja la ansiedad, genera cierto bienestar.
Como gritar un gol.
Porque la muerte de un asesino se parece a un gol de la vida.
Los invito a gritar este gol desde el alma.
Ustedes dirán que esto no es serio, tal vez tengan razón, lo sé.
Dirán que alegrarse por la muerte ajena habla de la propia misera.
Tal vez tengan, quizás, un poco de razón, es cierto.
Dirán que la altura moral de una persona se reconoce por su capacidad de perdonar.
Tal vez tengan, quizás, otro poco de razón, aunque no tanto.
Tengo ganas de putear.
Por tantas vidas arrancadas como flores tempranas y pisoteadas en el barro.
Por tanto trajín de vidas escupidas, por todos los ausentes
hoy tengo ganas de putear de alegría.
Digo alegría y no felicidad.
Felicidad sería si en vez del asesino que ahora se prepara a desplegar sus negras alas rumbo al oscuro abismo de los aborrecidos, hubiéramos tenido noventa años entre nosotros a un luminoso Salvador con su sueño de un Chile alegre y para todos.
A un inabarcable Víctor con su alada guitarra nombradora.
A un generoso Miguel con su fusil en llamas de esperanza.
Qué distinto sería este ecuánime y equidistante mundo,
repleto de perdonadores y prudentes pero carente de justicia.
Un mundo más bueno, más noble, más sincero.
En cambio, así, querido César, queridos niños,
qué triste el dos en el cuaderno.
En cambio nos quedó esta mierda.
Noventa y pico de años estuvo esta mierda entre los vivos,
con su olor insoportable y su codicia insobornable.
Respirando nuestro aire.
Recordándonos con su mirada de rata de los basurales
toda la sangre fresca, roja y joven que corrió entre sus manos.
Por eso tengo ganas de putear.
Porque quisiera no saber que en este mismo mundo,
donde un niño le sonríe a su sombra,
donde una chica se enamora,
donde una mujer venturosa se embaraza en un acto de amor,
existe un asesino de palomas.
Prudentes, ecuánimes y perdonadores hagan oidos sordos,
sensatos y equidistantes, por favor, abstenerse.
¡Pinochet y la puta madre que te parió carajo!

10 de diciembre de 2006

27 ago 2010

Libro de alabanzas

 Sobre Libro de Alabanzas

Historias de Humanidad. La iniciación sexual, los años de la dictadura, la guerra de Malvinas, la muerte inesperada, el amor, la locura, la esperanza, conjugados en una serie de breves y cautivantes relatos sobre el escenario de la marginalidad, la injusticia o la muerte. Un apretado racimo de historias de la vida real donde emerge la dimensión puramente humana y existencial de sus personajes. No ya como personajes literarios sino como seres arrojados a la hostilidad de un mundo que no los necesitó, o que los rechazó. En un lenguaje sin distancias y sencillamente conmovedor que rescata el simple y prodigioso milagro de la existencia.


[Reseña de la edición digital autoejecutable de Libro de Alabanzas, Editorial Libros en Red, 2000, www.librosenred.com]. 2º edición digital: Ayesha Libros, 2006, www.ayeshalibros.com.ar


CONTENIDO
Innecesaria introducción
Alabanza de los que sufren mortificación por amor
Alabanza del Tumba o las inverosímiles y postreras revanchas de los desposeídos
Alabanza de la poesía rural y del amor por la tierra
Alabanza de Gervasio o la inusitada intrepidez de la locura
Alabanza de Pedro Hallado o el triste destino de los angelitos
Alabanza de Gustavo o las insólitas materias utilizadas en el arte de la pintura
Alabanza de la Jose y de la Tere o el hallazgo del amor
Alabanza del boxeador que tenía pie plano
Alabanza de los albañiles y de los vendedores de broches
Alabanza de Dámaso Espinosa y de los lobizones
Alabanza de Oscar o la fragilidad de vidrio de la cordura expuesta a las guerras
Alabanza de Mariana y de los pequeñísimos seres
Alabanza de Mariel y de los que buscan la justicia
Alabanza de la Chichila o la increíble paciencia de esperar
Alabanza de los desesperados llamados de amor
Alabanza de Abel y de los árboles rojos
Alabanza de Ignacio o la rabia de morir


a vos, amor; a ustedes, amigos.


Innecesaria introducción

Según el diccionario, alabanza es el ejercicio del elogio, el encomio, el ensalzamiento o la celebración con palabras. Y aunque a veces pareciera que hemos perdido de vista la dimensión de estar encaramados sobre la materia inerte, y apenas si nos damos cuenta del prodigio de estar sobre esta tierra, la vida merece celebrarse. Cualquier vida merece ensalzamiento y alabanzas. Pero más la vida diminuta, y quizás por eso. Pero más la vida despreciada, y quizás por eso. Pero más la vida deshonrada, y quizás por eso. La vida mancillada, y quizás por eso. La vida de mierda. Y quizás por eso.
H. S.


Alabanza de los que sufren mortificación por amor

Serían las dos de la mañana. Venía por Sarandí y dobló en Independencia. La escalera del Hotel Carlitos olía a acaroína. Hacía frío y las lágrimas le colgaban como hilos helados y mordientes. Ensayó un suspiro contenido y sacó del bolsillo dos llaveros. Uno era suyo, el otro se lo habían devuelto apenas hacía un rato. Uno sonaba como campanita de cristal, con una ligera musiquita que lo envolvía como un pañuelo de gasa perfumado de azahares. El otro, en cambio, como un tren lejano cortando un valle de opacas oquedades.

Y fue en esta misma pieza -pensó-, con estas dos tacitas, dos vasos, dos almohadas. A él le gustaba poner a Pimpinela fuerte y el turboventilador a todo lo que da para tomar mate, o para hacer el amor, desesperadamente. A él, en cambio, le gustaba Julio Iglesias y la ventana abierta de par en par, por donde entraba sin permiso la luz del cartel de la farmacia de enfrente: verde, blanco, amarillo. Verde, para sus ojos de melaza. Blanco, para su espalda salvaje y transpirada. Amarillo, para sus manos fuertes y su apetecible piel de animal escurridizo de las profundidades oceánicas.

Vio entonces su chomba impertinente encima de la silla, y se sentó a llorar sobre la cama, la estrujó en sus manos, se sonó los mocos y se secó las lágrimas. Se abrazó él solo a su dolor. Ustedes, quizás, no sabrán como se hace: hay que poner los brazos en cruz (mientras tanto se debe llorar) y hacer que cada mano repose en el hombro opuesto; los codos, pegados, deber comprimir fuertemente el pecho; la cabeza deberá estar gacha y los ojos apretadísimos, lo que posibilitará una mueca de los labios parecida a la risa, pero nada más lejos: se sufre intensamente. No lo ensayen porque es inútil, cuando llegue el momento (y ojalá no les llegue nunca) les va a salir solito.

-Te devuelvo la llave -le había dicho él.
-¿Así nomás? -le preguntó.
-Así nomás, conocí una persona, lo nuestro ya fue -le contestó-. Olió profundamente la chomba celestita, se desnudó y atravesó cada meridiano y cada paralelo de su cuerpo, enardecido de ansiedad, con la chomba embebida de ése olor a él, a brisa salada, a turbulencia marina. Quería volver atrás el tiempo y contestarle ahora. Ahora que le brotaban todas las palabras y todas las broncas, unas tras otras desde una inagotable fuente de pretéritos maltratos. Decirle sos un monstruo; decirle me usaste, decirle me mentiste, decirle sos adorable, decirle, una vez más, animal acuático, axolote albino, como antes, gimiendo, gozando, riendo, llorando, la espalda esmeralda, las manos turquesa, la boca aguamarina verdemar.

-Me engañaste, me mentiste, gritaban los Pimpinela; destrozó la foto donde estaban juntos, abrió la ventana, se masturbó en un llanto colapsado de expiaciones. Subió el volumen, qué carajo le importaba ahora; el encargado subía por la escalera y los vecinos gritaban: "¡Son las tres de la mañana!" siempre exageraban-, pero qué mierda le importaba ahora, que justo estaba prendido el cartel de la farmacia, y el furtivo verde dibujaba duendes volátiles en la pared baldía de la galanura de su sombra. En la misma pared donde se esbozaba su perfil umbrío en cada orilla que miraron sus ojos y en cada margen que rozaron sus manos. El encargado del hotel ya golpeaba la puerta:

-"¡Qué carajo pasa ahí!" -gritó el encargado-. Me engañaste, me mentiste, gritaban aún más los Pimpinela. Se asomó a la ventana, miró el cartel, miró las estrellas, las lágrimas latían bajo una luz venida del principio de los tiempos -como su amor por él- y brillaban, también, deslumbradas por la impalpable fugacidad oriunda del neón verdoso, blanquecino y amarillento del cartel de la farmacia.

Las baldosas, desde un abajo gris y retraído, incomparable con ese arriba apacible y sempiterno, le hinchaban que se tire; el encargado meta golpear la puerta; las baldosas, indolentes: ¡Dale de una vez, boluda!

Y él no se negó.


Alabanza del Tumba o las inverosímiles y postreras revanchas de los desposeídos

El día que el Tumba faltó a la vida sin aviso dejando un rastro de sangre deshilvanada de las venas, el día aquel que nunca más se levantó de un revoltijo de trapos mugrientos, ése día había un sol abrasador. Era viernes santo y los panaderos bocetaban caracoles trenzados en el aire. Él, que de vivo nunca había llamado la atención de nadie, ahora que era finado tenía a su alrededor a la prensa, las fuerzas de seguridad, el aparato judicial y el sistema de salud contemplando el desmedrado patrimonio del Tumba: su cadáver sumergido en una nube avariciosa de insectos gordos, verdosos y zumbones.

El Tumba no fue feliz, aunque a veces estuvo un poco contento. Como era borrachín varias veces amagó, sin alcanzar, ese invento de novios que se llama alegría. No tuvo mujer ni tuvo hijos. En cambio fueron traducidos sus días en un idioma que alambicadamente fabularon y escribieron otros: vagancia, pequeños hurtos, mendicidad, bienes mal habidos, reincidencia, dejadez, lumpenaje, mala vida. Sí, mala vida la del Tumba. Reformatorio. Instituto de menores. Privación legítima de su libertad. Privación ilegítima de su dignidad. Limpió letrinas y cloacas repletas de la mierda maloliente de los otros. Se trepó a vagones colmados de vacas, sumido el sueño en la tibieza de la bosta. Esquiló ovejas en los campos del Chubut, es claro, no le faltó ocasión para robarse algunas: las malvendió y lo metieron preso. Alzó un número infinito de baldes de material al oficial albañil y acarreó toneladas de arena en carretilla; siempre se mantuvo en la categoría de peón, o ayudante eventual, o changarín. Juntó cartones, latas de gaseosas, botellas vacías, restos de los restos de los otros. Sobró, aquí o en otra parte, el Tumba sobró. Robar, en serio, solamente se robó unos pocos pesos. Y lo pagó muy caro. El Tumba le decían, por la carne guisada de las cárceles, carne magra y oscura, carne de muerto. Una vez, mirando una mujer venturosa y apacible, se acordó vagamente de su infancia. Entonces se llamaba Robertito, Roberto Eduardo De los Santos. Alguna vez, como todos los niños, almorzó solamente alfajores, tuvo varicela, soñó con fantasmas y jugó a la pelota. Tuvo un desprolijo árbol genealógico. No tuvo viaje de egresados. A quién le importa.

Tenía recorrido un río de vino de mala muerte y una acumulación atroz de palizas y calabozos. No fue alcanzado por ningún plan de alfabetización ni aprehendido por ningún programa asistencial, ni por ninguna rehabilitación, ni nada. El mundo le pasó por encima como una manada de rinocerontes, como una inundación enloquecida. No era viejo, aunque nadie puede decir a ciencia cierta la edad que tuvieron sus miserias ni contar verazmente el itinerario de su calvario. Pero era fuerte. Cuatro puntazos le dieron una vez, dicen que sangró vino tinto y al otro día ya estaba borracho de nuevo. Otra vez le bajaron dos dientes a trompadas y se curó con buches de ginebra y salmuera.

Pero esta vez fue un politraumatismo por elemento contundente, como dijeron los diarios. Un flor de fierrazo en el marote, como diría el Tumba, por un entrevero irrisorio con el chileno por un cartón de vino. Murió sin haber escuchado nunca el andante molto mosso de la sinfonía Pastoral de Beethoven, sin leer a Proust y sin siquiera imaginar que existe un pequeño café en una callecita jubilosa y perfumada de París, con mesitas de hierro fundido y manteles de lino bordado con rosas frescas en floreritos rococó, y que si uno se sienta a saborear un borgoña en una copa de cristal finísimo puede ver pasar a una bella muchacha cuyos ojos tremendamente azules harán pensar que vivir vale la pena. Un amasijo de piojos, pelo duro y sangre negra y coagulada arrancaba muecas de repugnancia a los presentes.

Aparte de los curiosos de siempre había una ambulancia inmaculada, un camión de exteriores, dos patrulleros, el secretario del juzgado interviniente, muchos policías y algunos periodistas. El oficial del procedimiento -un muchacho joven- dijo con voz nerviosa cuando lo enfocó la cámara:

-El occiso caminó cincuenta metros desde el lugar de los hechos, aquella casilla lindante a las vías del ferrocarril, donde fue la riña, y la autopsia va a determinar las causales reales de la muerte. El agresor, que tiene antecedentes, ya ha declarado que bajo los efectos del alcohol atacó a la víctima con un elemento contundente, que ya también tenemos secuestrado; es un hecho esclarecido y todo estará en orden en el despacho del juez, quien va a determinar la carátula definitiva del caso.

-¿Gente marginal, señor? -preguntó el periodista -otro muchacho joven-, mientras la cámara hacía tiempo en un lento paneo, tomando los yuyos del fondo, la tapera vencida, la pila de basura, los cartones manchados de sangre, las vías a lo lejos, y se detuvo donde estaban levantando el cuerpo. El micrófono abierto captaba los murmullos, las voces entrecortadas, el silbido del último tren, el golpeteo de las rueditas de la camilla plegable. Entonces el Tumba, o su cadáver, descomprimiendo tantas y tantas presiones acumuladas, tantos y tantos silencios aprisionados, se rajó el último, tremendo, estrepitoso y olorosísimo pedo que lo sobrevivió como una desvergüenza. Que no solamente ultrajó con descaro narices y oídos de los presentes -que se abrieron en desbandada turbulenta-, sino que a horcajadas de la onda radiofónica y de la señal televisiva cruzó de cabo a rabo todo el éter, metiéndose como una violenta e inesperada bofetada en millones de perfectos hogares con vahos de bacalao y empanadas de vigilia, en los limpísimos sanatorios con TV y baño privado, en las lúgubres parroquias por la doliente espera de la resurrección, en las pulcras oficinas deshabitadas, en cuarteles, juzgados, fábricas y escuelas, vacías por el feriado largo. Y desde las antenas transmisoras la descomunal flatulencia del Tumba brincó hacia las capas superiores de la atmósfera, y siguió de largo, libre, libre, hacia la ausencia de todas las ausencias de lo infinito del espacio cósmico.

Y quizás todavía navegue por esas desolaciones interestelares de un Universo hostil y refractario. Y ojalá encuentre alguna vez -aunque sea dentro de mil o cien mil años- algún destino, alguien responsable que reciba quejas, alguien a quien echarle en cara sus tribulaciones y todos los infortunios padecidos.

-Gente muy marginal -respondió el oficial, presionando sus fosas nasales con el índice y el pulgar atenazados, y enfatizando -gangosamente- la palabra muy.


Alabanza de la poesía rural y del amor por la tierra

En las tardes de otoño salía a las quintas -las afueras-, se postraba sin grandes ceremonias y besaba la tierra, como el Papa el asfalto caliente de los aeropuertos. Después apoyaba la oreja en el suelo como en el vientre sembrado de futuro de la mujer que uno ama. Decía que escuchaba el antiguo galope de zainos sin herrar. El susurro de una brisa de hace mucho, pero no de arriba sino de los cimientos del mundo, con vapores de ácido sulfúrico y fuegos pavorosos. El ruido de tripa de los campos. La queja de una fatigada horqueta de encina despareja bisagreando a la suerte del viento, y que se parecía al quejido de un nonato inmolado en los confines de la historia. Decía que la llanura es dilatada como el agua del mar que nunca conoció, y que una red inmaterial va juntando esencias de cardos florecidos y brotes de totoras, alfombras de alfalfas y maizales crepitantes, horizontes de cobre pulido y bullaranga de urracas y chorlitos, humos de lejanísimos hornos de ladrillos y néctar de retamas, ojos alumbrados de lechuzones y nidos escondidos de silbones. Y que ése es el olor maravilloso de esta tierra. Decía que a la tierra hay que escucharla, no mirarla. Que hay que amarla. Y que solo después se puede escribir sobre la tierra. No como algunos -se apuraba a redondear- que escriben tratados del amor sin haberse enamorado nunca.

Pero él no se refería a la Tierra con mayúscula, a la esfera celeste, al globo terráqueo, sino a la tierra mineral y orgánica, a la tierra química, al humus, al barro, a la tierra minúscula, al polvo del camino, a los terrones pastosos de los surcos, a la madre tierra, a las raíces.

Ha venido a parar a un gigantesco hospital metropolitano, a suplicar que le abran la ventana, le acomoden la silla para que no se le caigan los papeles, que le compren masitas con azúcar -"Acá se llaman galletitas dulces, don"- y le alcancen la chata y la birome. Porque a veces se pone a escribir o corregir. Y corrige y corrige unos poemas camperos escritos en el pueblo, los pasa en hoja nueva, los obsequia a las chicas que limpian y a las dicharacheras enfermeras. El médico le ha prohibido fumar, pero de noche se escapa al baño -dice imprudentemente que ya está bien-; piensa en una próxima colaboración para el suplemento cultural de "La Verdad", que le han prometido publicar. Piensa también en otro libro: "Un poeta en el hospital", para después del alta. Pide a Doña Remigia que no se olvide de llevarle al correo algunas cartas. Pide a las voluntarias chupavelas que lo dejen en paz. Se queja del pollo hervido sin sal, del agua mineral (¿a quién se le ocurre comprar agua?), del suero de mierda, de las paredes blancas, del efluvio a miasmas de hospital. Cuenta a cada uno que se le pone a tiro las bondades del agua de aljibe, las historias chiquitas de su pueblo chiquito, las vicisitudes de un corazón abanicado a versos, su orgullo de paisano ilustrado, de hombre de letras, de colaborador Ad-Honorem de "La Verdad" y mate y Olivetti manual, no de biblioteca. Y de paso aprovecha y manguea unos puchos para la oreja y para las noches.

"Ha fallecido en la Capital Federal el eximio colaborador de estas páginas...", publicó "La Verdad" el día siguiente a su defunción. Justo el día que había escrito que soñaba morir a la sombra de un caldén. Su último poema, de comedidos endecasílabos, fue dedicado al anestesista, un muchacho aplicado y simpático de Trenque Lauquen, y la bolsita amarilla, que guardaba sin celo gran parte de su obra, fue olvidada por Doña Remigia en el 86, al bajarse en Liniers. La mujer que lo encontró y subrepticiamente se lo llevó a su casa -esperanzada que en tanto enredo de papeles, cajitas de remedios, cartas y biromes baratas, apareciera un billetito ajado, unas monedas- se sorprendió cuando sacó del fondo de todo una bolsita de polietileno hecha un bollito, apretadita, sucia.

Adentro había un puñado de la renegrida tierra de la pampa húmeda: la más rica, la más verde, la más hermosa llanura del planeta.


Alabanza de Gervasio o la inusitada intrepidez de la locura

Sumido en el brote del delirio Gervasio desmentía la realidad a cada rato. Decía que los árboles no atajan el viento sino que dan el viento. Que las manzanas verdes se ponen rojas si se las frota rápido y fuerte con un trapo oscuro. Que el mate amargo con tomillo cura el cáncer. Que los de la guardia nocturna de los viernes son los seres más desalmados del planeta. "Ya sé no me digás, tenés razón, la vida es una herida asúrda", cantaba a veces, desafinando por la avenida Montes de Oca, el Parque Ameguino o la calle San José. Otras veces lloraba sin parar y sin por qué, entonces lo consolaban los artesanos y los militantes del amor dominguero, los tacheros ociosos, los desocupados pobres y los extravagantes evangelistas extrañados. Lloraba sin consuelo, pero después de un rato y unas cuantas manos sobre su hombro urgido de un abrazo, volvía a sonreír apaciguado. A Gervasio le bastaba el sucedáneo retazo de un verdadero abrazo.

Desde el 75 lo dejaban salir los fines de semana -de todas formas se escapaba- y deambulaba al bardo por Barracas, La Boca, Constitución, San Telmo, Parque Patricios, todo lo lejos que alcanzaban sus pies de viejo y veterano internado sin familia, y a fuerza de desidias y de olvidos, aquerenciado al hospicio. En muy raras ocasiones el patrullero policial lo levantaba y lo colocaba puntualmente en la guardia hospitalaria, pero sólo cuando era algún oficial nuevito: todo el mundo conocía a Gervasio. Era lo que se dice un loco inofensivo, un loco lindo. Y le gustaba que lo conocieran y reconocieran.

Simpático la mayoría de las veces, contaba cuentos de manicomio donde inexorable y previsiblemente el director es loco y los internos cuerdos y pletóricos de astucia; donde los locos son locos pero no boludos. Después soplaba una armónica sencilla y ensalibada y cantaba unos tangos con la letra cambiada. La gente se aglomeraba a su alrededor, le daban cigarrillos, monedas, o un pequeño aplauso sin convencimiento. Pero a él le sobraba.

La última vez que se lo vio fue por las escalinatas del Parque Lezama alrededor del 79, tenía los ojos volcados hacia atrás, blancos como una hoja de papel donde se podría haber escrito cualquier historia y jamás pudo escribirse nada, raros y conmovedores como un mundo donde los árboles trabajan de abanicos y las manzanas requieren de caricias. Se estaba babeando, gritando cosas en un habla lunática y exótica (quizás poseía el don de lenguas y nadie se dio cuenta); mostrando un culo enjuto, peludo y colorado. Deshecho en un sudor de lástima. Y entonces los novios soltaron, presurosos, las tetitas tibiecitas de sus novias; los pibes escupieron el pochoclo; los viejos dijeron vamos vieja; los artesanos guardaron prudentemente sus artesanías; los transeúntes apuraron el paso y el vigilante pidió calma, circulación y refuerzos. Mientras Gervasio, con el miembro tumescente apuntando hacia un cielo escandalosamente azul, y rezumando una supuración de esperma de mil años, gritaba bien clarito: "¡Chupámela Videla hijo de puta!".

Nunca volvimos a verlo por la calle.


Alabanza de Pedro Hallado o el triste destino de los angelitos*

Su currículum es tan corto que cabría en un pañuelo para el llanto, y podría escribirse más o menos así:

NOMBRE: Pedro.
APELLIDO: Hallado.
FECHA DE NACIMIENTO: 28/06/48, a la tardecita.
ANTECEDENTES COMPROBABLES: Hora 23,00: Soy abandonado en un cementerio de Tucumán.
                                                         Hora 23,30: Sirvo de alimento a las hormigas.
                                                         Hora 06,30: Ceso en dichas funciones al ser hallado (de ahí mi apellido) por el sereno. Soy trasladado a la capilla y bautizado de inmediato. Me quieren alimentar pero carezco de boca. Agonizo y fallezco.
                                                                                         Hora 17,00: Soy enterrado en el mismo establecimiento, a la tardecita.
                                                                                         Hora 17,30 a la actualidad: ¡Hago milagros!
REFERENCIAS: A) El sereno.
                         B) El cura de la capilla.
                         C) Cientos de fieles que pueden acreditar fehacientemente mis gestiones celestiales.

Lo escuchó lloriquear toda la noche, era menos que un llanto: un gemido ronco y desparejo. Un clamor de fatiga y desaliento. Venía del lado de la tumba de los Lucas, dos gemelos anónimos recién nacidos, aparecidos muertos y enterrados hacía algunos años. El pobre sereno de la noche creyó que aquel quejido, salido de una sombra de sepulcros fantasmales, era el almita en pena de los hermanos Lucas, e hizo oídos sordos hasta el amanecer. Toda la noche soportó la tortura de aquel gemido exhausto taladrándole el alma. Entiéndanlo, era un hombre simple, solo y aterrado.

Con las primeras luces se animó y se dejó guiar por el hilito angosto del lamento. Llegó hasta el montículo de tierra helada y esponjosa de un inmenso hormiguero. Se persignó. Estaba sobre una frazadita apelmazada de rocío. Seguramente quien lo dejó allí no lo hizo por maldad, debió estar tan nerviosa, tan asustada. Y quizás después tan arrepentida. Lo cubría un manto pardo y tenebroso de cientos, miles, millones de hormigas de mandíbulas metálicas, que disputaban voraz y ferozmente cada palmo de blandura de su piel recién nacida, ajada; desgranando y desmontando cada célula, cada pedacito de su cuerpo extenuado, comiéndoselo en vida. Le habían arrancado la nariz, la boca y las orejas. Aún tenía un hálito de vida, pero el vagido ya no era ni siquiera una queja: era un desconsuelo.

Ningún auxilio sanitario o religioso pudo reparar los estragos causados por las hormigas y la helada de junio. Fue bautizado en plena agonía y al ratito nomás hizo las valijas y levantó vuelo. Espantado del mundo.

Multitud de fieles, sobre todo chicos y mamás, visitan su pequeña sepultura cada 28 de junio y 1º de noviembre. Le solicitan suerte para los exámenes, protección contra la envidia y las enfermedades, y le dejan chupetes, sonajeros y juguetes de plástico.

Dicen que hace milagros, y tal vez tengan razón. Veinticuatro horas vivió Pedro, ni un minuto de paz.

Angelitos a este mundo, margaritas a los chanchos.

* Ver historia


Alabanza de Gustavo o las insólitas materias utilizadas en el arte de la pintura

Era un artista. Trataba de pensar como artista, de vivir como artista, o como se imaginaba a los artistas. Su obra aún tiene un trasfondo, ¿cómo les diría?, de rojiza antipsiquiatría, de Laing y Cooper, algo de tufillo de un orgullo exultante, un perceptible halo de dulzona marihuana. La nostalgia de los años plomizos se metió en sus pinturas como un animal preñado en la cocina. Gustavo era petiso, morocho, de gorra vasca ladeada a lo paracaidista, tan blando por fuera, si lo hubieran visto. ¡Tan blando por fuera!

Adicto desde los catorce años, tuvo dos hijos, pesaba setenta y cinco kilos. Pintor de autos y de cuadros. Era de River.
Y como paracaidista había aterrizado en la vida de la villa (estaba por decir en la villana vida), en una urgencia de vino barato sobre un previsible proscenio para gustavitos morochitos: padre fajador, madre mezquina de caricias, pero no quiero conmoverlos. Cuando niño no sabía, como todos los niños, que le faltaban el Toddy calentito, las cloacas, unas desestresantes vacaciones y un buen par de Hush Puppies para ir al colegio. No los codició. Codició, sí, conocer. Saber por ejemplo por qué existen chicos de porcelana viva e irremediablemente rosados y tiernos, cuyos ojos de aguas transparentes no serán jamás perturbados por la luz amanecida sobre el cuerpo del padre, hecho un ovillo, sobre el charco de su propio vómito. Saber por qué el frío quema cuando hace tanto frío. Entender los distintos marrones acaecidos a lo largo de los ojos: el áspero marrón en la chapa oxidada, el filigranado de la corteza vieja de los eucaliptos, el marrón alborotado de la mierda. Percibir la exacta diferencia de la sombra móvil de una rama de glicina y la sombra de un hombre colgado a la intemperie, como la del padrino que se ahorcó borracho al amanecer.

De los amores de Gustavo habidos en el doble cuenco de su alma prevaleció una profunda pasión por las superficies y otra idéntica por el vino blanco. Sus dibujos, más que resaltar o sobresalir, saltan frenéticamente del papel; empecinados en la dimensión de lo táctil apuntan directo hacia el centro del ojo del observador, salpican con la fuerza de lo concreto, de lo carnal y pedregoso, de lo viviente y tibio, de la tripa palpitante. A veces una tosca tipografía bordea los pétalos de una flor que al descuido muta en llamarada, pero lo que ahí diga no interesa, el artista hace valer la letra como ángulo o doblez, como serpiente al acecho, como espiral galáctica, como cosa concreta, no como símbolo. Sus dibujos pueden ser pasteles suaves o acuarelas desleídas, pero lo que vale y prima son los trazos violentos del final, los chán-chán a lo Pugliese que le otorgan sentido. Esos trazos enérgicos, parduscos, castaños o rojizos. Gustavo, justificado en la carencia, mezclaba deliberadamente materiales: papel de diario, pinturitas escolares, tempera, recortes de cartón, lápiz labial, carbonilla fabricada con ramitas de sauce quemado.
Otro de sus grandes amores -ya lo dije- fue el vino, tanto el de jolgorios y bohemia como el triste de recelosas soledades. La junta militar comulgaba pomposamente, ¿se acuerdan?, nosotros mirábamos para otro lado, quizás por temor o incertidumbre de enfrentar esas terribles y augustas miradas fulminantes. Gustavo ya se hundía en un acre río de vino hacia el lecho de la cocaína. Apenas unos meses después sobrevendría la primera internación psiquiátrica.

Sí, es verdad, no era esforzado, ni menos pacifista, más bien vago, rebeldón y borrachín, como su padre. Pero también es cierto que lloró a moco tendido cuando nació su hijo. Concebido a tontas y locas, me dirán, no deseado, no esperado, no nada, pero créanme: muchos de ustedes desean y aguardan a sus hijos, pero no lloran de agradecimiento a la vida como lo hizo Gustavo. Pocos son capaces de emborracharse de puro contento como él lo hizo.

Van a decir que no tenía proyectos de vida, y es verdad; van a decir que tuvo algunas oportunidades que no supo aprovechar, y eso también es -pero a medias- verdad. Pero estaba haciendo lo posible. Estaba ocupado agrupando esperanzas por su color y no por su posibilidad de concreción. Estaba recolectando experiencias por puro afán de coleccionista y no especulando con ensayo y error. Él era un artista, no un proyecto de vida. Estaba avivando el fuego de su inhóspita isla, sólo por si acaso alguno de nosotros se atreviera a desviarse un poquito de su ruta y alcanzara los bordes de coral donde moraba él y su deseo. Él era un artista, señores: no sabía que había que adaptarse a lo real. Creía que bastaba con vivir. Segunda internación.

Con su incipiente barbita a lo Lenin salía a los pasillos de la villa a ofrecer en canasta unos panes redondos, olorosos y tiernos que su abuelo amasaba y doraba en un hornito de barro, con su gorra ladeada entre un estrépito de cumbias y bailantas. Su ojo imaginaba un remolino marrón que sube y se enrosca en el humo algodonoso de la basura quemada, y baja nuevamente mezclándose ahora en el barullo erosionado del piberío y alguna que otra desganada queja de borracho, surgida, como corresponde, del fondo de un viejo y trucho desaliento. Y Gustavo entonces se sentía feliz y emprendedor, como si esa sola sensación bastara para vencer todos los pesares y espantara de un soplo el rebaño de sus inquietudes quebrantadas por el porro y la merca. Y ya camino a casa todavía se daba tiempo para tomar un vinito, jugar un picado, encontrarse con la buena gente, acalorarse en el centro vecinal adonde está la gente que me gusta, papá, no como yo que estoy solo y cansado de este surtidor de brasas que sopla y anega mis venas de un fuego líquido, como culebra ardiente que se deshace en calenturas que ya nadie me entiende, papá, ni siquiera la Claudia, que no me lo deja ver al Maxi, me lo prohíbe la hija de mil putas, me lo niega, si yo no robé la garrafa ni apreté al ferretero, apenas me traje unas latas de pintura que al final no me sirvieron para nada, porque no hay colores que alcancen para pintar esta tristeza marrón que me doblega, y todos me dan explicaciones, como vos, papá, pero yo no necesito ninguna explicación: necesito una satisfacción. Tercera internación

Cuando Gustavo se vio acorralado y tuvo que elegir un oficio para vivir fue bastante lógico y sensato: chapista y pintor de autos. Compró a crédito sopletes y herramientas, un compresor usado - nunca preguntó su origen-puso un cartel en la puerta y se sentó a esperar. Porque así se trabaja en algunas partes donde no hay calles, cordones ni veredas: se trabaja en un pedazo de espacio al aire libre. Fue la época que más recordaría Gustavo: la droga atrás, la Claudia lo dejaba ver al Maxi, y a veces hasta charlaba un ratito con él; sus amigotes caían como bandada de ángeles rotosos y ayudaban acercando alguna puerta o algún guardabarros. Vaya uno a saber de dónde lo sacaban. Y levantaban murallas de cartones de vino el sábado a la noche para protegerse del hedor del mundo. Caían militantes en busca de partido, desocupados del ahora me está por salir algo, artistas de pala y pico, pastilleros, drogones sin remedio y el Omar, que después lo levantaron porque era de la comisión, y tantos y tantos compañeros chupados y nosotros leyendo poemas, malparidos, leyendo versitos. Cuarta internación

"Los sesos se me escapan revueltos en una pasta marmolada y los boludos dicen tengo ganas de volar, pero yo vuelo de verdad, vuelo como si nadara en una viscosidad de azul de Prusia y blanco de cobalto, como una bandera flameante en una penumbra de niebla, donde hileras de soldaditos marrones desfilan hacia un despeñadero, y se tiran, mientras cuchillos filosos zigzaguean por el aire y tengo que agacharme porque sino me cortan... Todo se me hace claro y transparente, todo se me vuelve manso, todo se hace marroncito..."

Y por ahí andaba Gustavo últimamente, llevando su benevolencia y su diagnóstico a cuestas, la medicación en el bolsillo, la psicosis agazapada, el HIV positivo, su adicción indomable, sus cuadernos repletos de poesía libre, sus carpetas rebosantes de originales sobre cartón sin enmarcar, y un petitorio a Jesús que, aún, clama por todos los niños que no tienen madre. Los datos de una posible biografía podrán rastrearlos en la seca historia clínica que seguramente aguarda, junto a otras mil, en algún estante de una estantería de mil estantes y en algún archivo de mil estanterías. En los burdos prontuarios policiales. En los ingratos y ridículos informes socio-ambientales. En los estériles legajos y causas judiciales; en fin, en las fútiles notas de los psicólogos que tomaron nota. Todo cubierto por el helado polvo del olvido.

Miren sus pinturas, señores, palpen sus texturas, asómbrense, él se fabricaba sus propios materiales, él solito, con escamas de óxido de hierro, partículas de sulfato de cobre, bromuro de plata, polvillo de cal viva, limaduras de bronce, hebras de azafrán, ácido muriático, cristales de berilio, hojas de azucenas y azaleas bien desmenuzadas, pétalos de siemprevivas y alas de sutiles mariposa pulverizadas. Todo lo mixturaba en una base de aceites naturales y pigmentos que amalgamaba y machacaba en un mortero de piedra, junto a otros secretos ingredientes que jamás nos quiso revelar.

Solo en un rapto de fugaz sinceramiento me relató una vez en voz baja que raspaba delicadamente con una chapita filosa los cascarones de pintura añeja de los viejos galpones de La Boca, para reproducir exactamente ese tono gris marfil del abandono de los pabellones del Borda a las seis de la tarde. Y que con una plumita de lechuza pichona barría y juntaba en un dedal de oro las huellas de los faisanes del zoológico. Y -esto con la mayor de las reservas- que recogía en un espejo mágico la luz de la luna llena. Y que ése era el secreto del matiz lechoso y fulgurante de sus blancos. Y que sobre todo usaba mierda en sus trabajos. Mierda de psiquiatras. Mierda de curas. Mierda de vigilantes. Mierda de locos. Mierda de niños. Mierda de enfermeros. Mierda de padres. Mierda de novias. Mierda de psicólogos. Mierda de mierda.


Alabanza de la Jose y de la Tere o el hallazgo del amor

Medía un metro cincuenta y seis, pesaba casi cuarenta kilos, tenía trece años y siete meses, la piel aceitunada y unos enormes ojos color canela. Era la mayor de cinco hermanos: dos de cuatro y cinco, una de ocho y otro de diez. Papá no tenía. La mamá trabajaba todo el día. Vivían en un barrio donde las calles carecen de veredas y tienen una estrecha y desprolija mano única. Hacía más de tres años que no iba más a la escuela, había repetido quinto grado por segunda vez y no quiso volver, ni nadie le insistió. Los hermanos más grandes iban a jornada completa, así que la misión fundamental en la vida de la Jose era la limpieza de la casa, llevar y traer a los más chiquitos de la escuela -preescolar y salita-, darles de comer y cuidarlos mientras mamá se iba a trabajar, que era casi siempre. También, con cinco chicos, y sola.
Casi todos los días la Jose les preparaba el mate cocido, los llevaba y los traía, jugaba bastante tiempo con ellos, hacía las cosas de la casa, les dibujaba monstruos cabezones con lápices de cera y les enseñaba a pintar, siempre entre grandes risotadas, bigotes, cuernos y colmillos a las fotos de los señores de los diarios y las revistas. Después hacía las camas, preparaba alguna cosa fácil o recalentaba la comida que quedó de anoche, lavaba la ropa y bañaba a los chicos. Y entonces sí, los enchufaba con los dibujos de la tele y se cruzaba a lo de la Tere, la amiga de enfrente.

En realidad, antes que pasara aquello, la Tere no era su gran, gran amiga; era un poco mayor, le llevaba más de media cabeza y ya estaba bastante bien desarrollada, usaba minifaldas y remeras cortitas que dejaban grandes porciones de su piel traslúcida y cautivante liberada al disfrute visual de los muchachos y de los no tan muchachos. Salía con el Juanjo y desde hacía dos años la dejaban pintarse y usar taquitos. Tampoco tenía papá, pero sí hermanos más grandes. Lo que hacía fascinante a la Tere para la Jose, avergonzada a veces de sus zapatillas gastadas y ese bigotito de pelusita suave que no se podía erradicar, era esa cancha incuestionable, esa forma de reír, de hablar con la gente, de mover el cuerpo. Y la buscaba para mirarla como se extendía el maquillaje, para aprender a elegir el color de uñas que más vaya con la personalidad de una, para instruirse sobre los secretos femeninos vedados a los hombres, para saber como hay que depilarse las axilas y enterarse cuáles son los ejercicios y las flexiones que levantan la cola.

Para la Tere la Jose era solo la chica de enfrente, la pendeja que hasta no hace mucho se comía los mocos y tenía cascarones en las rodillas, pero le gustaba ese lugar en que la había colocado y la trataba con cierta simpatía. Atendía a todas sus preguntas, dejaba que le use sus sombras, el lápiz de labios y el maquillaje, le prestaba sus cremas humectantes y las revistas nuevas. Un día, creyendo que ya la Jose estaba lista, entre risitas y cuchicheos la llevó a la pieza, sacó de atrás de todo del ropero un paquete bien envuelto, y le mostró unas revistas que, ¡bueno, bueno!, era algo que la Jose ya sabía que se hacía, pero que jamás había imaginado en forma tan brutal, escandalosa y asquerosa. Sobre todo asquerosa. "¿Y vos hacés estas cosas con el Juanjo?", le preguntó azorada y con el corazón al galope. "Y mucho más", le respondió la Tere, en tono risueño y la postura desenfadada de quien está de vuelta, peinándose frente al espejo, meneándose al compás de "Los Auténticos Decadentes".

A partir de ese día su dedicación, su interés y su expectativa por la Tere fueron creciendo hasta convertirse en obsesión. Quería conocer cada pormenor, cada particularidad, cada detalle de su vida pasada y presente. Quería enterarse no sólo cómo sino por qué, cuántas veces, con quien y en dónde había hecho esas chanchadas. Quería desmenuzar cada minucia de los cuerpos que se buscan y se ligan por un ignoto propósito, por un misterio todavía velado, opaco, nebuloso. Quería desmembrar y desarticular -para entenderlo- cada abrazo y cada beso de la Tere, tan grandota y altiva acá, y allá conjeturada tan vencida, embelesada y doblegada por un poder que no podía reducirse al órgano asqueroso de los hombres, a ese pito de mierda. No la carcomían la envidia ni el desprecio, ni tampoco el asco: la carcomían los celos. Y la abrumaba con tantas preguntas y cuestionamientos, que si no fuera porque la Tere se sentía ufana y halagada ante tamaño esmero preguntón -después de todo era apenas un poquito mayor y bastante ingenuota- el interrogatorio podía tornarse exasperante.

Se había llevado prestadas esas revistas chanchas a su casa, y ahora la jodían los hermanitos pidiendo cualquier cosa, peleándose por un chicle desaparecido de golpe, o llorando porque sí. Porque son chicos y no entienden de la vida. No saben lo que siento. Lo que me pasa recorriendo con los ojos y con el dedo esos cuerpos palpitantes de hembras jugosas. Esas miradas de mujer, solícitas de arrumacos y mimos. Esas pancitas lisas y tibias, esos ombliguitos adorables que -ya francamente inmersa en fogosa ensoñación- ahora lamía blandamente, peregrinando al sur, más abajo, más, más, hasta alcanzar el canto del papel ajado, y dejando descolgada una baba viscosa de irrefrenable ardor de borrega caliente. Y más abajo de la hoja: nada. Nada más que la remembranza del cuerpo felino de la Tere y sus kilométricos y rosadotes muslos, provocando a todo el mundo. Y ahora ese caldero ardiente en que se transmutaba el centro de sus entrañas. Y que no halló consuelo hasta que, apremiada por la urgencia de un sopor de fuegos recónditos y viejos, se precipitó en el baño y se desahogó en una paja tan furiosa y pletórica de ayes y de lágrimas, que por un instante el mundo y todo lo que alberga quedó en suspenso, colgado de un hilito.

Fue durante ese destello, efímero y glorioso, donde le fue revelado su destino. Donde encontró respuesta a casi todas sus preguntas. Donde decidió jugarse, y para siempre. El resto de la historia podría saltearse o describirse sin esmero, poco importa, pero ustedes no lo entenderían.
No dudó en arrearla poco a poco al terreno de su anhelo, no escatimó regalitos bobos, ni alusiones elípticas y ambiguas, ni corpiños olvidados azarosamente, ni "¿Me dejás usar la ducha porque en casa no sale agua?" Ni excusas pueriles como "Alcanzame el champú", y entornando desvergonzadamente la puerta, ofrecerle al trasluz su chata y empapada desnudez de renacuajito escuálido. No ahorró esfuerzos ni paciencia, pero también es cierto que no se demoró demasiado en seducirla y engatusarla con espontáneas mañas de mujercita astuta. Quiso transformarla en su mujer. Y lo logró. Logró que la Tere acabara prefiriendo sus convexas suavidades de breva primeriza a la pétrea rutina del amor varonil. Logró que saboreara con lengua itinerante, y con mayor fruición y aplicación, sus vallecitos dulzones, sus tetitas cachorras, su núbil y virginal fruta madura, su almíbar nacarado, antes que esa aberración diabólica y turgente que poseían los pavotes muchachos. Logró, en fin, hacerse un lugarcito en el deslumbrado corazón de la Tere, que la esperaba con ansias y prisa adolescente para rendirse presta a sus lozanas caricias, para someterse dócil al huracán revoltoso de sus besos, y capitular -hechizada y jubilosa- ante esa quemante mirada de deseo que la derretía y desarmaba, y que ya no iría a esquivar hasta la muerte. Y hasta se dejó embobar por las palabras compradoras, pícaras y tiernas que la Jose le susurraba al oído, mientras con delicadezas y zalamerías le hurgaba la lívida floración de la pubescencia con dedos de uñas comidas. Palabras que la pequeña Jose no sabía que sabía, y que la Tere jamás había escuchado, ni iba a escuchar nunca.

Cualquier ocasión era buena para arrastrarla al lecho, si entre mate y mate se daba la ocasión de aprisionar entre sus manitas fuertes los róseos y carmines mofletes de querubín de la Tere. Hundir la lengua íntegra en su boca en un insolente beso ensalivado, imposible de rehuir. Desabrocharle torpemente el vaquero y deslizar la mano temblorosa tras la bombacha rosa de puntillas -que había comprado para ella juntando moneda tras moneda-. Juguetear con los pelitos duros y rizados de su pubis candoroso. Capturar las tersas redondeces de esas nalgas suculentas en el cuenco de sus palmas puberales. Sorprender la bienaventuranza de sus tetas en el tibio hueco de su boca acolchada.
Persuadirla osadamente a arrodillarse ante el desamparo de su cuerpo de ramita de naranjo y obsequiarle a su trémula avidez el aguamiel de sus dones incipientes. Bañarla como a los hermanitos, secarla, peinarla y perfumarla con agua de espliego. Transportarla, al fin, hacia un frenético y liberador orgasmo con la impericia y la desfachatez de los descubridores.

Pero tales desmedidas habían de pagarse. Y los más chicos pagaron. Solitos se las arreglaron para rascar las salchichas quemadas y pegadas al fondo de la olla. Para esconder el pantaloncito cagado porque sino la Jose se enoja. Para pelearse sin gritar por los programas de la tele. La Jose en cambio no tenía más pensamientos que para su amada. Tampoco le sobraba tiempo para pensar en otra cosa, porque el día y la noche entera se los embolsaba ella y sus recuerdos, con sus gemiditos solicitantes, su vocecita suplicante, su olorcito a lavanda, sus lágrimas de hembrita satisfecha cuando la Jose estrenaba inéditas y desgarradoras herramientas de un dolor insobornable, de un placer insoportable. Y no podía defraudarla. Horita que los chicos dormían, o no jodían demasiado, horita que la Jose se cruzaba como un rayo. Pero a veces había gente en la otra casa, y entonces el amor se convertía en otra complicación. Pero no siempre eran carnales los encuentros: a veces, recostadas en la cama, la Jose la apretaba contra la blandura de sus costillas, acariciaba su pelo revuelto y la besaba dulcemente en las sienes. Entonces la Tere, sumisamente, encogía sus larguísimas piernas, apoyaba la cabeza en su pecho y se hacía un bollito de paloma aliquebrada en su regazo. Chiquita para ella. Y en un letargo de amorosa paz dormitaban un rato. Todo estaba bien, así. Todo estaba bien en esa tierra de leche y miel donde arribaron conducidas por el puro deseo, por el más puro de los deseos. Sin embargo, en esos momentos nunca se animaron a decirse cuánto se necesitaban. Y que se amaban con toda las fuerzas del alma.

La víspera de aquello le compró en el quiosco una colita para el pelo que tenía cosida una mariposa de plástico con las alas pintadas de azul, con el vuelto de los fideos.

Aquel día -28 de octubre-lo tenía todo pensado: Mamá vuelve a las siete y media, a las once se va la hermana de la Tere, así que a las once menos cinco pongo la comida en el fuego, a las once y cinco me cruzo, a las doce vuelvo y les doy de comer, me baño y vuelvo a cruzarme hasta que llegue la vieja. Era el plan perfecto. La Tere estaba mimosa, radiante y depilada. Dejó que la desnudara entre monerías y mohines, que la rociara con agua de espliego, que la peinara y le pusiera la colita de la mariposa. Dejó conducirse grácilmente de la mano hacia el lecho, fingiendo un poquitín de vergüenza. Solita se puso en cuatro patas y se ofreció, abierta y gustosa, al retozo impetuoso de su dueña y todo su arsenal de sufrimiento y de goce. Con la subyugación natural del animal domesticado que reconoce el poderío del amo. Del amo que se ama. "Ama", como le decía a ella: "¡Soy tuya mi ama!", cuando fuera de sí la pequeña Jose le mordía las tetas y los muslos hasta sangrarla; cuando con furioso placer la cruzaba a cintazos, dejando sus blanquísimas nalgas erosionadas y ardidas; cuando la penetraba por doquier con estilizados penes primorosamente esculpidos en zanahorias inmensas. Todo en una danza de pasos, giros y compases regulados y perfectos donde cada uno sabe de antemano lo que corresponde y lo que tiene que hacer.

Adormitada de placer, arrebolada, los ojos vueltos hacia dentro y los pezones de sus teticas duros como el mármol, la Jose no escuchó la explosión de la garrafa de su casa. Creyó que ese ligero temblor de la Tere, atenazada entre sus flacuchas piernas y empapada en sudores tibios, se debía a la conquista de alguna extasiada cima, como decían las revistas. Pero no.

Raudamente entró, rajando las angostas paredes de madera, un repentino resplandor de fuego purificante, como después diría -a los gritos y con porte de extraviado- el ridículo pastor evangelista. Justo cuando la turbulenta lengua de la Tere hendía deliciosamente los pliegues abisales de su ama, esa mocosa prodigiosa que la había hecho mujer de verdad, ésa otra mujer ante cuya lumbre toda otra piel, todo otro se deseo se hacía baladí. Justo cuando las alitas azules de la mariposa de plástico ensayaban volar. Justito cuando La Jose le declaraba con voz entrecortada "Te quiero, mi amor, y te querré y cuidaré para siempre con todas las fuerzas de mi alma." No solamente porque sentía que, maravilladas y al unísono, se vaciaban en un orgasmo arrollador que se enseñoreaba en todos y cada uno de sus poros, electrizando cada fibra, cada líquido, cada órgano, cada flujo, cada continente y cada contenido. Si no porque ahora entendía -entendían las dos- que para resguardar y conservar la magia de ese abracadabrante amor iban a tener que construir fuertes y altísimas murallas. Para que ninguna arbitrariedad de un mundo malicioso y hostil, envidioso y ablativo, lograra desalentarlas. Y ya se sabe que las murallas más sólidas son las del amor. Que al amor se lo protege con más amor.

Las brutales llamaradas que envolvían las casillas lindantes las arrollaron por los cuatro flancos sin misericordia. Fundidas en un bloque de gozoso espasmo no pudieron discernir el momento preciso en que el fuego se alzó con sus verdores. Se consumieron instantáneamente en un despojo retorcido, pero no macabro, que no exhaló el picante y nauseabundo olor de los cuerpos calcinados, sino una purísima fragancia de lavanda quemada. Las hallaron amuchadas en una amalgama carbonizada, que ni en la morgue pudieron colegir dónde terminaba una y dónde comenzaba la otra, ni menos se animaron a desunir. Así como las encontraron las enterraron juntas en una fosa común. Quizás nunca se lo habían figurado, pero seguramente era lo que hubieran preferido. Los hermanitos de la Jose y otros dos vecinos, adultos, llevaron parecida suerte. Algunos más sufrieron quemaduras de distinto grado. La mamá de la Jose -perdió tres hijos en el mismo día- se desplomó en una profunda depresión, de la que nunca emergió. La familia de la Tere se trasladó a Santa Fe, de donde eran oriundos, y jamás se supo de ellos.

En el solar de la desgracia se levantó una verdulería. Alguien -no se sabe quién- deja en la esquina cada mes una botella de plástico descartable llena de agua con dos inmaculados lirios. Los más supersticiosos dicen que las gotitas de rocío, que perennemente se descuelgan de sus pétalos, son las lágrimas de las difuntas. A veces llegan desde lejos chicas solas y parejitas de chicas enamoradas, preguntan dónde fue el incendio y sin remilgos se detienen a hacer una promesa o a pedir una gracia. Dejan papelitos con nombres y corazones dibujados, exvotos, mechones de pelo, fotos de otras chicas y poemas pinchados con chinches en las paredes; otras prenden velas o sahumerios de lavanda. Las fuerzas vivas del barrio creen que el paso del tiempo y el fervor popular terminarán canonizando por su cuenta a las chiquilinas, convirtiéndolas en objeto de una hereje liturgia, en santas y mártires de las degeneradas. Algunos vecinos, malvados, destruyen rápidamente lo que les dejan o directamente, cuando les preguntan dónde vivían la Jose y la Tere, las mandan para otro lado, o les sugieren que vayan al cementerio. No se dan cuenta que lo que desean las visitantes no es recordar la muerte y el dolor sino exaltar la vida, el goce y el amor. Pero ellos temen que la esquina de la verdulería se transforme en un espontáneo santuario profano, y en lugar de levante y reunión de tortilleras.

Cada día 28, misteriosamente, sigue apareciendo la botella de agua con dos espléndidos lirios blancos salpicados de rocío.

Una mariposa, con las alas azules, a veces revolotea por ahí.


Alabanza del boxeador que tenía pie plano

No tenía la mirada apacible, su hablar no era sereno ni su sombra reposada. Más bien era desvergonzado, picapleitos, machista y fanfarrón. Tampoco era lo que se dice comedido y serio. Más bien chiquilín y prepotente. Pero era bueno. Con todo lo que implica la palabra bondad. Un reo inculto. Un mersa. Un self-made-man. Un alborotador. Un impuro. Pero bueno. Y buen boxeador, quizás como pocos o ninguno. No sé si el mejor, porque tenía pié plano. No fue campeón del mundo por poco, pero estuvo cerca.

Había nacido bajo la luz de Virgo en mil novecientos cuarenta y dos, en La Quema. Dicen que murió como vivió: espectacularmente. Y tal vez así sea: su joven corazón de treinta y tres años -alguien dirá rápida y estúpidamente "¡La edad de Cristo!"- fue partido en dos por la bala rimbombante de un fusil treinta-cero-seis, disparada desde treinta metros por un matón a sueldo, allá por Nevada, América del Norte.

Amaba a su madre con un desmedido amor, para regocijo de los buenos intelectuales y de los malos (de maldad) psicoanalistas. Su familia solía vivir en conventillos, y había otros siete hermanos con quienes compartir vestimentas, comidas y un cacho de mamá. Una vez -él mismo se lo recordó al periodismo- se le vino abajo el depósito de agua del baño cuando fue a tirar la cadena, de puro podrido que estaba. Muchos años después instalaría cuatro baños a todo trapo en su casa nueva. Compartió su fortuna con todos sus hermanos, con todos sus parientes y con todos los amigos que el oro no compra ni corrompe: los que lo siguen llorando después de desaparecida la orgía de titulares del periodismo amarillo, después de achicharradas y secas todas las palmas y todas las coronas de todos sus triunfos y de su único velorio. Después de vendidos y olvidados todos los libritos, todas las reseñas, todas las separatas, todos los homenajes, todas las estampas. Y si alguno les pregunta a ésos, sus amigos, qué tenía de especial, qué había en él, cuyo discurso era un golpe bajo para la inteligencia, ellos dirán "No sé, pero era bueno".

Su madre acostumbraba a disfrazarlo de boxeador cuando era niño, el disfraz más fácil y barato de los carnavales. Él ponía la cara y el cuerpo: todo un boxeador. Los guantes y el pantaloncito eran de otro. A los once años se quebró una pierna -pesaba ya sesenta kilos- y su mamá lo alzó y llevó en brazos al hospital, que no quedaba justamente a la vuelta. Jamás se olvidaría de eso. Aquel siete de diciembre de mil novecientos setenta tiró dos veces el negro a la lona, pero al final perdería por nock out. Igual fue inolvidable, la hora suprema, la excelsa, la grandiosa. Casi igual que Firpo. Muchas veces quiso repetirlo: apeló, luchó, peleó, pero no le dieron otra chance.

No quería hacerle mal a nadie. Todo su poder estaba respaldado por noventa kilos de carne mal repartida y bastante bien desarrollada a fuerza de polenta y guisos de fideos. Muy tardíamente llegarían los mariscos chilenos de los restaurantes finolis donde sentaba a toda la parentela -mamá, obviamente, en el medio- mientras le hacía chistes ridículos a un mozo condescendiente. "Reíte vieja, que ya sufriste mucho lavando ropa pa’ afuera", susurraba al oído de su mayor amor en este mundo. Habrá dicho pavadas en su vida, pero por estas diez palabras entraría al Reino de los Cielos. Era bueno. Y aunque fumaba Partagás y consumía champán francés -quizás para mandarse un poco la parte y no porque le gustaran de verdad- y podía contar decenas de trajes ingleses, jamás se avergonzó ni ocultó sus humildes orígenes (otro lugar común, pero qué quieren que haga).

Tenía una bocaza clara y transparente, hasta se animó a cantar el "Pío-pío" en la televisión. ¿Pero era él? Un poco era nosotros, o cachitos de nosotros, de los que no pudimos salir de Parque Patricios, de los que nunca pudimos pechearle a los de arriba, de los que jamás pudimos salvarnos para ninguna cosecha por más que hicimos fuerza. Por más que lo deseamos, no pudimos ni podremos.

Contra todo lo previsible no era peronista, pero se hizo bordar en su bata de campeón "Las Malvinas son argentinas" bajo un amarillo sol amanecido, mucho antes que sobreviniera la onda patriotera y sangrienta del ochenta y dos. Le gustaba coleccionar armas e ir de safaris de caza mayor, pero nunca olvidó la gomera colgada del bolsillo de atrás. Su vida fue una fugaz y estentórea risotada y -para su bien-su madre lo sobrevivió. En el fondo ella era más fuerte. No pudo ser buen padre ni buen marido, quizás porque nunca dejó de ser el mejor de todos los hijos de todas las madres de todas las quemas: el que pudo, el que llegó, el que triunfó. Quería ser canchero y la mayoría de las veces alzó palmas de ridículo; juntaba objetos colosales, lustrosos e inútiles con la misma intensidad y asombro desmesurado que los chicos de barrio juntan figuritas. Fue un solitario adelantado de la plata dulce. ¿Pero no es un poco el deseo nuestro: tener la exclusividad de otra plata dulce? Hasta escribió, a pedido, para la revista Satiricón. Anoten: a pedido. Pero jugaba mucho, perdiendo fortunas en casinos y mesas clandestinas, dicen.

Al final tuvo que hacer de payaso para los millonarios yanquis, con otros grandulones en desgracia con quienes se cruzaba a golpes con efluvio a tongo y a camelo en los monumentales adefesios palaciegos de las Vegas. "Esos hoteles tienen alfombras que te llegan hasta los tobillos, tenés que verlo, ustedes no se lo imaginan", diría deslumbrado el muchacho de Parque Patricios. Lo más parecido a un sueño cuando el mayor capital que uno tiene es justamente un sueño. Sobre todo si uno tiene once años y ha nacido en la irrealidad de La Quema. Quizáss él tenía once años, y todavía disfrazado nos hizo creer a todos que era grande. Pero igual allá en el norte se rebajó y perdió rango. Todo por unos dólares mugrientos. Pero ahí está, seguro que ahora cerquita del buen Dios. Porque era inocente de toda inocencia y puro como un ángel irredento. Y fuerte. Y tan temerario y osado como para llamarlo a Don King "racista al revés", porque el negro no quería que su pupilo negro peleara otra vez con otro blanco. Y aparte sudaca. Así era él.

También diría, y esto lo sacamos de sus declaraciones: "En mi casa mando yo y mis hijos no van a ir nunca al psicólogo", y otras cosas semejantes y del mismo tenor. Yo creo que si para tanta gente ingrata somos capaces de engordar graciosamente la vista, quizás él más que nadie merezca esa concesión, esa delicadeza que se llama olvido. Olvidemos esto.

Era sagaz y astuto. En un programa acartonado de la televisión de los setenta, no viene al caso, le preguntaron una vez:

-¿Pero para usted todo se reduce a dinero, a comprar y vender?
-A ver si no, esperá un cachito y a ver si no me vas a cortar para pasar las propagandas, respondió sin perfidia.

No era, lo que se dice, ningún careta. Fresca y nueva palabreja para un concepto vetusto y refinado: hipocresía. El no era un hipócrita, quizás por eso murió joven -alguien dirá rápida y estúpidamente "¡Como Cristo!"- para no crecer, para no perder la frescura del desprejuicio, del se puede, del no me jodan; para no madurar y aposentarse en la achanchada adustez de los caretas. Los que compramos y vendemos y todo lo reducimos a dinero, pero nos tenemos que inventar excusas y mentiras para no pensarlo, para no creerlo ni sentirlo, para no acordarnos de los conventillos, de La Quema, de los depósitos de agua podridos, de las madres que alzan y llevan a sus hijos -si pudieran y si se lo pidieran- hasta el mismísimo cielo o el mismísimo infierno. Para no darnos cuenta de lo maravilloso que podría ser este mismo mundo si tuviéramos las ganas y los huevos que él tenía para cambiarlo. A su manera, claro.

Seguro que cuando llegó allá arriba, con el pecho anegado de claveles rojos, San Pedro habrá querido sacarse una foto de recuerdo antes de llenarle la ficha celestial y hacerlo pasar a la bienaventuranza de un Paraíso lo más parecido a Las Vegas. Porque San Pedro -según dicen los chismosos serafines- es un poco cholulo y se desvive por los pescados grandes que de vez en cuando le manda La Parca. Y él, seguro, habrá bajado alardeando de la cupé Torino, no se habrá sacado los descomunales anteojos espejados ni el mersón sombrero texano, y le habrá gritado desenfadadamente, abriendo sus enormes brazotes de buenazo: "¡Pedrito viejo y peludo nomás!" Para estupor de la gilada que no nació en La Quema ni lo esperó el avión presidencial, por si ganaba.

Y después en la foto, seguro que para joder nomás, le hizo los cuernitos.


Alabanza de los albañiles y de los vendedores de broches

Anda por ahí, como pidiendo prestada la vereda, el vendedor de broches de la calle Caracas. Un pedazo de hilo le cuelga del zapato. La pobreza lo sigue -lo siguió toda la vida-como un perro callejero sin dueño. La caja de broches le sobra de las manos, porque él era albañil, no le hicieron aportes y ahora sobrevive con una pensión graciable que lastima. La ofrece a la altura de los ojos y dice afablemente: "¿Quiere broches?". Y si uno tarda en responder se da vuelta y sigue su camino, malgastando candores.

Una obra en construcción, olores familiares, humedades, cemento amontonado, maderas polvorientas. El vendedor de broches no resiste y se mete; es tan poco lo que lo ata a este mundo, tan precario el corral de la cordura.

-Despacio viejo, que hoy hace calor -le dice un albañil lavando las herramientas, a punto de comer, jodiéndolo. No sorprendido: siempre se le meten vendedores de peines y de rifas, de medicina prepaga y de lotes muy baratos. Les enseñaron que en este mundo todo se vende y todo se compra: objetos, servicios, amores; que la calle es una selva y que solo ganan los leones, que no hay que desperdiciar las oportunidades, que donde uno menos lo piensa ahí está una impredecible operación, una afortunada venta, una jugosa comisión, un dinerito fácil. Ellos no tienen la culpa, son quienes los instruyen los perversos. El vendedor de broches, en cambio, ya no quiere luchar, quiere comer. Y si fuera posible evitarlo, solo querría vivir.

Se para frente al albañil y mudo le sonríe.

-Bueno, vamos -le dice de nuevo el albañil, para sacárselo de encima. El le sigue sonriendo. Acomoda suavemente los broches de madera, como recién nacidos en la cuna, y hasta éstos parecen refinados entre sus dedos callosos y agrietados por la inclemencia de la cal que quiso y de los calendarios que no quiso, pero que igual vinieron.

-Yo también lavaba la cuchara y el balde y el fratacho antes de comer, yo cuidaba las herramientas como usté, y ahora vendo broches y como saltiado -confiesa el vendedor de broches. Pero el albañil ya no contesta. Arrepentido de haberle dado charla.

-¿Y Sanabria, y el capataz, y mi ropa, y mi banquito? -enumera el vendedor en su cuenta de pérdidas y sus tiempos surtidos, eclipsado en la aurora boreal de los recuerdos revueltos. Entonces el albañil se cansa: "¡Vamos, vamos!", lo echa sin violencia, con la excusa de que es la hora del descanso. Y el vendedor se va. Como un niño acostumbrado a órdenes y retos.

Camino hacia la calle, encima de una pila ordenada de ladrillos -es extraordinario lo prolijo que son los albañiles para apilar ladrillos- está el paquete pequeño y oloroso del almuerzo. Un sánguche de milanesa. Había que levantar el brazo solamente, sin detenerse, al vuelo. Seguir disimulando, doblar en la esquina, esconderse en el baño de la estación de servicio, sentarse en el inodoro, desandar los pliegues del papel inmaculadamente blanco -con algunos goterones de grasa- y disfrutar, comer. Lo hizo.

Pero no pudo comer. Tomó el paquetito entre sus manos, olió profundamente ese olor a fritura de fonda, que sabe tan especial cuando el hambre es de siglos. "¡Hacerle esto a un trabajador, hacerle esto a un albañil, por más hambre que tengás, carajo!", se dijo. O se escuchó que dijo. Lo cierto es que dijo no, con la cabeza. Lo cierto es que lloró. Lo cierto es que tiró el paquete sin abrir hacia el rincón del mingitorio con bolitas de naftalina, y se entregó a un dolor de esos que no duelen: que reduelen. Eso que llaman remordimiento. Pateó la pared hasta lastimarse, pisoteó el paquetito hasta hacerlo miñangos, como si él fuera el culpable, se enjuagó la cara y se fue ayunado. A seguir luchando, a seguir vendiendo broches.

En la otra escena, la de atrás, el albañil después de un rato se sintió atormentado. Qué bien que le vendría al viejo comerse un sanguchito, pensó con amargura. Salió a la vereda por no lo vio. Entró como un rayo, subió al último piso de la pequeña obra en construcción, se encaramó como un gato al encofrado que, de lejos, parece tan frágil. Parecen tan chiquitos los albañiles, allá en esos altísimos andamios siempre enclenques, o abajo, en la fosa recién abierta del subsuelo, con sus casquitos amarillos, entre maquinaria gigantesca, con sus ropajes terrosos y sus bolsitos azules en las paradas de los colectivos suburbanos, siempre a las seis de la mañana. Tan chiquitos. El albañil oteó hacia los cuatro puntos cardinales, pero no lo vio. ¡Es que los vendedores son tan apurados! Y ya no comerá tampoco.

Es que, señores, los albañiles son gente buena.

Sigue andando por los timbres sin costumbre. Los broches, a veces, se aburren y se le duermen en las manos. Y sueñan sueños de terrazas inmensas y pañales al viento, y una tarde que traiga del campo mariposas y bichitos chiquitos, muy chiquitos, que aniden en sus brazos, que entibien con su aliento sus costillas de alambre.

Con incontrolable ternura saluda desde enfrente a los vecinos. Como diciendo las cosas de la vida.


Alabanza de Dámaso Espinosa y de los lobizones

A Dámaso Espinosa le pasó Perón, como a otros le pasan fatalidades o se sacan la grande. Bombeaba en el fondo un agua fresca y clara, entre un revoltijo de bichitos de luz, porque era enero. Entonces sobrevolando los techos pasó él, montado en el manchado. De su mano salían brillitos de colores. Le gritó "¡Espinooosa!" Y le hizo así con la cabeza. En ancas iba Eva, abrazada tiernamente al general. Demás está decir que su pelo rubio flotaba como livianos hilitos de oro, y una púrpura aureola bordeaba su sonrisa buena. Pasaron como cañita voladora, y eso Dámaso jamás lo olvidaría.

Serían como las siete de la mañana -siete, siete y cuarto- nueve meses después, cuando el Bedford pasó por el Puente la Noria. El bolsito esperaba en la parada, y atrás Espinosa. Apenas alcanzó a oír al turco Husein, que algo le gritó, pero Espinosa no escuchó, porque de inmediato fue alzado por docenas de brazos y metido en un tropel de sudores secos y calientes. Alguien desconocido lo abrazó con alegría de borracho, pero estaba bien fresco. Espinosa se rió, no entendía. La calle era un mar de gente y por todos lados de escuchaba y vitoreaba un solo nombre: Perón.

Lo que sigue es historia conocida: el turco lo sacó de las changas y lo hizo entrar al frigorífico. Espinosa era bueno para aprender, y aprendía. Cuatro varones y dos nenas tuvo. La carta de la Fundación. Delegado de sección. Delegado general. Sindicalista. Espinosa de traje. ¡De traje Espinosa, imagínenselo!

Cuando Evita se marchó a los cielos fundiéndose en la gloria de Dios Padre, secundada por un río de antorchas y de lágrimas, Espinosa andaba por el sexto varón, y no sentía vergüenza por amar a un hombre. Amar a Perón y llorar por Eva también era de macho en la nueva Argentina. Un día el general le dio la mano en la apertura de la escuela sindical. Eran como doscientos delegados en hilera, y a Espinosa le latía cada vez más fuerte el corazón en tanto el general se iba acercando. Su mano era suave pero fuerte. Sus ojos vivarachos y tiernos. Pero sobre todo su voz. Una voz de toro viejo, de fierro agazapado, de estar por encima de las cosas, como aquella noche que lo vio montado en el manchado. Una voz de patria. Esa misma patria que andaba gateando por el patio con sombra de pañales, esos seis críos rozagantes que comían chocolate y reventaban globos en los cumpleaños mientras Hugo del Carril desgranaba la marcha. El vientre de la Elvira era la patria. Las piezas nuevas revocadas eran la patria. Los paquetes del sindicato eran la patria. Los cuadritos de Eva y los floreros eran la patria. El baño azulejado también era la patria.

A veces venían sus amigos, a hablar de política o a joder nomás, a tomarse unos vinitos con cachitos de queso sentados en el patio, mientras la Elvira iba y venía tendiendo pañales o cosiendo medias mientras cantaba "Por qué me dejaste mi lindo Julián". Entonces los muchachos se reían, y Espinosa sabía, lo sabía muy bien, que la patria vivía ahí nomás, al costado de la vía de donde nunca se iría, como él, que jamás se iría de ése barrio. Y que también la patria vivía en las bolsitas de celofán donde la Elvira guardaba la bandera nueva del partido y el pabellón nacional bordado en oro, vivía en los dobleces perfumados, en los primeros escarpines, en la medalla de plata del sindicato y en la bomba del fondo. Pero ahora tenían agua corriente y dentro de poco el asfalto y las cloacas. La patria vivía en los libros nuevos con la cara de Eva, en la Unidad Básica de donde Espinosa volvía con las orejas inflamadas de bombo y con unas ganas locas de hacerle otro hijo a la Elvira para ir a decirle al general: "¡A este me lo apadrina usté, mi general, porque es el séptimo varón, y aparte va a ser peronista como yo!"

Pero el séptimo vino bien entrada la Libertadora. Ya habían despojado al barrio de la patria y la habían extirpado de los gremios, y otra vez estaba en otro lado. La azul y blanca que Perón le había enseñado a querer con toda la fuerza que puede querer el corazón de un argentino, macho y peronista, flameaba de vuelta en la aspereza de las cornisas de los ministerios, vacíos del corazón de Evita; otra vez en las escuelas grises; en los cuarteles áridos y umbríos; en los desolados páramos ajenos. El general andaba por Centroamérica cuando vio la luz el Juan Domingo, el séptimo varón. Pero ya no tuvo cuna nueva. Algunas noches, antes de acostarse, Espinosa desplegaba la bandera sobre la colcha arratonada, y si nadie lo veía la besaba con algo que ignoraba que se llama ternura. Y a veces tenía que sacarse una basurita del ojo. A los machos a veces se les meten basuritas en los ojos, y dicen ¡Laputamadrequelospariócarajo!, y miran para el techo. Mientras tanto la Elvira colgaba los guardapolvos, amarillentos de tanta lavandina, uno en cada silla y en silencio. La directora de la escuela había dicho -dicen-: "A los hijos del peronista ése ténganmelos cortitos."

-Y mire usted, me lo iba a apadrinar el general -diría en el velorio Espinosa, muchos años después, cuando se le ponía a tiro algún periodista. Y lo repetía a cada rato ante cualquiera que se acercara a la salita de la unidad básica "Evita Capitana."

-Están todos los hermanos, menos la Nelly que me la llevó la pulmonía en el sesenta y dos, están todos y también mis nietitos, señor, todos peronistas -decía Espinosa-. Ni de derecha ni de izquierda, señor, era peronista como yo el muchacho. ¿Y vio señor?, no le quisimos lavar las manos llenas de cal, para que se las muestre al general cuando lo vea y le diga: "¿Vio mi general lo que me hicieron por hacer una pintada?" Tampoco les vamos a blanquear la pared, que quede así llena de sangre, sí señor, para que vean. "Vuelven los compañeros" iban a pintar, señor. Les tiraron con una Itaka desde un Falcon. Iban por la eñe, señor.


Alabanza de Oscar o la fragilidad de vidrio de la cordura expuesta a las guerras

"¡Era largo el finado!", le decían los muchachos, y se reían sin maldad. Entonces Oscarcito hacía así con la cabeza, como rabiando sin rabiar, jodiendo sin joder, y seguía de largo, con sus pantalones de otro, sus zapatos de otro y sus cigarrillos de otro. A las nueve de la mañana ya se había fumado una columna de humo incrementada hasta el delirio. Escalaba las veredas como un dibujito animado, dando grandes zancadas y apurado no se sabe adónde. Daba vueltas nomás, pecheando puchos en las paradas de los colectivos, pidiendo ropa usada a los vecinos, mirando a las chicas del Misericordia. "Tás linda che", les decía con un aire de vacío entusiasmo. Y las chicas jí, jí, jí, reían nerviosamente entre ellas, y rápida y discretamente lo evitaban, como debe ser.

Alguien a veces paraba el auto y le preguntaba por alguna calle, pero Oscarcito miraba nomás sin responder, como tomándoles el pelo. Entonces los tipos lo puteaban un poco y arrancaban. Oscarcito a veces se quedaba así, mirando hondamente, lejano y en silencio. Todo el barrio lo sabía. Que las palabras le llovían como babas del diablo, y que él las arrastraba sin notarlo. Que a veces una cortina de imprevista congoja caía pesadamente sobre su abrumado corazón. Que tal vez ensayaba un lenguaje quimérico de pensamientos cuya gramática desconocemos.

-Antes hacía los mandados -dice su madre-, ahora anda ahí por las achiras del fondo, haciendo pocitos y enterrando papelitos, lleno de barro, arrastrándose con un palito como un chico y haciendo pum, pum, por lo menos me lo hubieran dado muerto-. Y se sume en un llanto que nos avergüenza. Esos llantos que uno no sabe qué carajo hacer, y hasta preferiríamos huir a escondernos como niños. Pero somos adultos y tenemos que quedarnos, como debe ser. Antes de juzgar traten ustedes de ponerse, un ratito nomás, en sus zapatos: Hijo único, fuerte, inteligente, sano, trabajador. Marido cardíaco. Servicio militar, 1982. Situación económica desastrosa. Guerra. Insania permanente e irreversible de Oscar. Muerte del marido. Pobre mujer.

A veces se hace encima, se caga, se mea, no se baña, no come, no nada, Oscarcito. Si no le dan la medicación no la toma, y a veces la escupe. Se babea. No mastica y se atraganta. No se ata los cordones. Pero hay algunos días que está bien: charla, conversa, se ríe, mira a las chicas, sale a la calle y no habla solo, no hace el amor consigo mismo de forma compulsiva. "Ya estaba por entrar a la facultad, es una desgracia señor, qué quiere que le diga", sigue la cantinela extenuada de mamá.

Y Oscarcito -imagínenselo- pum, pum, entre los yuyos del fondo, lleno de barro, cagado, meado. Pum, pum por el pibe de Saladillo que me mandó una bufanda de Racing y una carta que decía Gracias por Ofrendar tu Vida por la Patria; pum, pum por Miranda, Stronatti, el flaco Mario y el correntino Argüello, todos muertos en combate; pum, pum por la viuda que me regaló los pantalones del finado; pum, pum por el kiosquero que me empezó a decir Oscarcito y ahora nadie se acuerda que me llamo Oscar; pum, pum por el viejo que tuvo que ir a morirse justo dos meses después que yo volví; pum, pum por el cabo Romero, que nos negaba el chocolate; y pum, pum por vos, mamá, que me enseñaste a hacerle caso a los que mandan.


Alabanza de Mariana y de los pequeñísimos seres

Iba a nacer bajo el signo de Piscis en la madrugada de un miércoles nublado y ceniciento, pero al mediodía -casi mágicamente- la saludaría un jubiloso sol. Iba a llamarse Mariana. Le iban a poner un osito de pañolenci con diminutos patitos estampados y escarpines de lana rosa. A los cuatro años le comprarían una muñeca negra con pollerita de organdí, como ella iba a querer. Iba tener el pelo espumoso y rizado de color castaño rojizo como la tía Luisa. Iba a andar durante un mes con una pierna enyesada por haberse caído de una hamaca altísima. Su abuelo la llevaría a babuchas a una calesita con caballitos de ojos pintados y corazones de madera limpia, como los de aquel poema. Le inventaría mil cuentos con finales distintos cada vez y le compraría helados de chocolate con almendras y crema del cielo. Chocho y embobado. Se agarraría un montón de anginas todos los inviernos. Iba a ser inquieta, revoltosa y un poco vaga, pero muy inteligente. Tendría dos hermanos, una letra chiquita y redondita y un gato barcino que llamaría Kriptón y dormiría enroscado a sus pies. La mamá no estaría de acuerdo. Le encantarían los niños, desde que ella misma era casi una niña. Descubriría el amor "A las nueve y cuarto de la noche, el día cinco de mayo en el hotel de la calle Condarco, y me hizo doler", como escribiría en su diario. Su amiga pacata no estaría de acuerdo. Después de grandes dudas y cavilaciones (su padre, severo, diría pérdidas de tiempo) encontraría su vocación. Disfrutaría plenamente y con alegría del sexo. Iba a guardar celosamente los diarios adolescentes forrados en papel araña azul. "Alguna vez, toda arrugada y vieja, voy a sentarme a releerlos en una reposera bajo la pálida luz de un candil" diría. Iba a tener veintidós años, una blusa de bambula clara y un vestido de algodón estampado con ribetes verdecitos, nada por adelante y poco por atrás. Pero en cambio tendría unos inmensos ojos color miel, una sonrisa dulce y compradora y una descomunal y agudísima inteligencia. Obviamente le dirían "la flaca". Iba a tardar un poco en recibirse, porque desatinadamente perdería la cabeza por un tal Alejandro. Racional y sensata casi siempre, a veces dejaría mansamente que la guíe el corazón. "¿Por qué tiene que ser ya, ya?", Diría su padre. "Porque estoy enamorada" diría melindrosa y muy suelta de cuerpo. Sus padres la respetarían, pero no estarían de acuerdo con esa convivencia. Iban a durar poco, dos años. Después conocería a Rubén, y sus padres, de nuevo, no estarían de acuerdo. Como suele suceder Rubén sentaría cabeza. Iba a ser muy mal hablada, su madre diría que parecía un camionero. Su hijo se llamaría Carlos, como el abuelo, al que iría a visitar al geriátrico todos los domingos a la tardecita. Solo para sentarse a su lado a leer novelas policiales a la sombra de los pinos del jardín, porque el Alzheimer avanzado no le permitiría siquiera reconocerla. Ella lo iría a visitar igual -hasta el final- porque jamás olvidaría los helados de crema del cielo y la calesita con caballos de ojito pintado y el corazón de madera limpia. Pero sobre todo los cuentos que inventaba para ella (su marido, a veces, pondría mala cara los domingos a la noche). Leería el diario empezando siempre por el horóscopo, como casi todas las piscianas. Rechazaría la violencia y todos los excesos, no las exaltaciones y el libre frenesí de la emoción. La apasionarían su trabajo, la amistad, la política, la puntualidad, las novelas policiales, los boleros y el sexo con amor. Le iba a encantar leer en el baño y ver películas viejas. Y que Rubén la despertara con el desayuno y el diario en la cama todos los domingos. Pero quienes le arrebatarían todos los desvelos iban a ser los chicos. Tendría una capacidad especial para entender, una serenidad ilimitada para explicar y una paciencia a toda prueba para aguantarlos. Iba a discutir mucho con todos los que serían sus superiores, sus jefes, sus supervisores y sus coordinadores. Su marido no estaría de acuerdo. Así como exigiría respeto por sus elecciones iba a respetar y alentar las ajenas, desde las más chiquitas a las trascendentes. Sería justa sin ser justiciera, orgullosa sin ser soberbia, obstinada sin ser testaruda. La iban a enloquecer los felinos, la opalina, Piazzolla y el amanecer en Santa Teresita. Sufriría, ya mayor, de los riñones. Vería crecer, madurar y levantar vuelo a sus hijos, no sin dificultades, no sin mala sangre, pero al final con ese extraño regocijo de la tarea cumplida. Llegarían los nietos con su reedición de olores de talco, pañales, sarampión, pochoclo pringoso y calesitas. Iba a perder, a los sesenta y ocho años, a su amado Rubén. Leería muchísimo en su vejez (no usaría anteojos hasta los cincuenta) y se apasionaría con las computadoras e Internet. A los setenta y cinco se iba a quebrar estúpidamente la cadera en la terraza, jugando con sus nietos. Iba a dedicar días enteros a ordenar fotos viejas comiendo chocolate duro con almendras. Su médico y amigo no estaría de acuerdo. Iba a colocar en su regazo los cuadernos de sus diarios forrados en papel araña azul y los hojearía despacio, enternecida con sus propios sueños de decidida y flacucha adolescente. A los setenta y seis le iba a dar el primer ataque. Dormiría con tres gatos a los pies, callejeros y reos, y la cama inundada de libros abiertos, papelitos de golosinas y dibujos infantiles. Sus hijos y nueras no estarían de acuerdo. Su nieto mayor la sorprendería con una reposera de nogal lustrado para el cumpleaños, y aunque le iba a faltar el candil, daría por cumplido su sueño. Sus amigas ("las chicas") todavía le llamarían "la flaca". Se pasarían el parte semanal de recientes achaques y amigos que se han ido, y se confidenciarían con jovial hilaridad novísimos chistes de políticos y vetustos cuentos verdes por correo electrónico. Defendería con uñas y dientes su privacidad y su apacible y sereno otoño, en un pacto honroso con la soledad. Todavía seguiría firmando con la misma letra chiquita y redondita y el mismo garabato arrebolado debajo de la M como a los trece años. Y seguiría siendo tan mal hablada como cuando tenía veinte y parecía un camionero. Y a veces, todavía, seguiría soñando con Rubén. A los ochenta y cuatro años moriría insatisfecha: muchas cosas le quedarían todavía por hacer. Pero iba a estar lúcida, tranquila, en paz consigo mismo y con la vida. Rodeada -si la hubieran dejado nacer- de todos aquellos que la iban a amar.


Alabanza de Mariel y de los que buscan la justicia

No era, hasta entonces, lo que se dice una militante "dura". Apenas una chica enamorada. Pero es como si un Dios chiquito y travieso hubiera inventado un mundo patas para arriba. Y justo le tocó a Mariel. Un mundo donde las cosas no son lo que parecen: A las seis llaman las sirenas y los obreros entran a las fábricas; a las ocho abren las oficinas; a las diez los bancos; a las once llegan los directivos y los dueños; a las doce alguno hace el amor o se suicida; a la tarde fusilan a un rebelde; a la noche los poetas ya no escriben. Mariel escribía. Estudiaba Letras. Amaba. Tenía un papá y una mamá y dos hermanos. Trabajaba en una oficina rodeada de una pastosa promiscuidad de biblioratos y vetustos ficheros repletos de cifras repetidas y órdenes de compras triplicadas. Mientras sumaba o restaba y tildaba renglones y fumaba -fumaba mucho-, volaba por las chispas de aquellos ojos verdecitos y ese aliento de beso perfumado de tabaco negro. Volaba por él, por el Bicho, como le decía a Mario. "Por tu inagotable abrazo, por la alegría de verte, de tocarte, de mirarte, de soñarte, de esperarte", escribiría en pleno vuelo. "Yo no voy a ser un sociólogo poeta, voy a ser un poeta sociólogo" insistiría él, con la bufanda rojinegra cubriéndole la barba y esos dientes y esa seguridad y esa alegría. El también escribía, trabajaba en una firma gráfica y estudiaba sociología.

Todavía el mundo no era tan atroz. ¿Cómo saberlo entonces? "¿Cómo bancarse tantas injusticias sin hacer absolutamente nada? ¿Escribiendo? ¿Sumándote a la paja intelectual del centro de estudiantes? ¿Quedándote en una oficina de mierda para ganar un sueldo de mierda y llevar una vida de mierda? ¿Tocando el bombo y esperando que tu general te haga la revolución que vos no te animás a hacer?", le explicaba Mario, con esa lucidez y esa todopoderosa inocencia veinteañera, cuando se tiene el corazón y la bragueta abierta por costumbre. Todavía el mundo no era tan atroz, y él andaba por esas calles de Dios con su estropeada Zanella de baja cilindrada, la bufanda rojinegra al viento y las misiones. Es que siempre los poetas tratan de hacer "algo que se le parezca", y son entonces periodistas, locutores, bibliotecarios, venden libros o trabajan en imprentas. Y a veces también cargan paquetes de folletos, mariposas, volantes, de acá para allá, del corazón a la cabeza, de San Isidro a Filo, de Pompeya a tu casa. Buscan hacer algo que se parezca, aunque sea de refilón, a la poesía. Y en los setenta poesía era el hombre nuevo, poesía se escribía con S de socialismo y no con C de cagarse. Poesía era Mariel, esclarecida y con los ojos claros, enamorada de sus dientes blanquísimos. "Bicho: me encanta el gusto a cigarrillo negro de tu boca, ese andar de linotipia de tu voz, repetidora, suave y decidida, esa esperanza de mundo nuevo que se desparrama por la toda la casa apenas escucho el ruido de tu moto, a las dos cuadras..." le escribía en sus cartas sobre el papel membreteado de oficina, y que él llevaba siempre en sus bolsillos. "Mirá, esta es del 6 de octubre, ese día estabas caliente", le decía él, con esa risa estremecida y jubilosa que todavía se recuerda cuando todas las cartas, todos los escritos y todas las palabras se desvanecen en la pátina seca del olvido, y solo queda el tintinear de aquella risa como lo más cerquita de la felicidad.

Mariel no se andaba con chiquitas. Hasta cambió de ideas. De "Con los güesos de Aramburu vamo’ a ser una escalera para que baje del cielo nuestra Evita montonera" pasó a "Ya van a ver cuando venguemos los muertos de Trelew." Imagínense. Rotar el marco conceptual. Abrir la cabeza. Concientizarse. Sumarse a la vanguardia. Tragarse toda la "Crítica a la teoría de la transición" en una noche y "Amanecer acurrucada entre tus brazos con olor a tinta de mimeógrafo, y soñando un sueño donde nunca termina tu presencia y reina la justicia y estamos vos y yo", escribiría Mariel. Había que tener orígenes obreros para entender a la clase obrera y pelear por su causa. "Lo demás es farsa intelectual de pequeños burgueses seudo esclarecidos". Pero igual servía, siempre y cuando uno se esmerara lo
suficiente y se identificara.

Las misiones de Mario no dejaban de ser -casi casi- tareas irrelevantes, transporte al menudeo, correo privado, cadete de lujo de esto va para acá y eso va para allá. Pero que sabe tan magnificente cuando lo que se juegan son los ideales. Ideales. Palabra cuyo solo nombre endurece y acongoja de pompa, solemnidad y gravedad. Precioso bien por el cual somos capaces de dar lo que no tenemos. Palabra con la cual Mariel podía rellenar todos los casilleros vacíos del entuerto. Podía poner a su hermano mayor, militante de base, el tilde "ideales", porque para ella estaba equivocado, como antes lo había estado ella, pero estaba comprometido en una noble causa. A su papá -viejo empleado administrativo de la aduana- "ideales" al revés, porque agregaría: "Buena persona, pero alienado en la estúpida seudo seguridad burguesa de los que no pueden o no quieren ver". A la mamá -recalcitrante ama de casa- también "ideales" al revés. Al tío sindicalista, a ése sí, grandote, "ideales", aunque no pateara para el mismo lado, aunque todavía siguiera creyendo en la charca de la política del voto y la palabra vacía de los dirigentes, aunque se llenara la boca de esos términos altisonantes -que hoy, a un cuarto de siglo, le sonarían a Mariel del paleolítico-: vendepatrias, cipayos y traidores. Se pondría a sí misma "ideales", porque por suerte se había dado cuenta que una vida sin toma de conciencia ni compromiso no es una vida en serio, es un vivir nomás. Y a él le pondría "ideales", todo con mayúsculas. Porque sí. Y no es que le faltaran palabras a Mariel: es que para hablar del Bicho las palabras sobraban.

Ambos eran oscuros y recontra segundones militantes de una pequeña organización política con ejército y todo, un ejército con rangos, disciplina y pesada burocracia como cualquier vulgar ejército de cualquier parte. La misión más importante encomendada a Mario fue el traslado de un sobre de tamaño oficio (con el original de un parte de guerra o la receta de los riñoncitos a la provenzal, no interesa, pues él no tenía por qué enterarse) con la expresa consigna de entregarlo en mano a un legendario oficial. Era otro muchacho como él, apenas un poquito mayor, pero de quien lo separaban tantos títulos, tantas experiencias, tantas glorias y tantos honores que lo trató de usted, mereciendo obviamente recíproco trato. Mario se lo contaría hasta el cansancio a Mariel. "Quien iba a decir que en esa casita de barrio y con un crío en brazos fuera él, tenías que verlo, flaca, esos tipos sí que se la juegan". A ella, en cambio, le fue confiado el resguardo y protección de una vieja máquina de escribir, que supuestamente habían usado ciertos heresiarcas que cortaron lanzas y se descolgaron en la iniquidad de la herejía. Había que guardarla desarmada y con todas sus piezas protegidas contra el óxido del descrédito y de todas las calamidades venideras.

Y por ahí andaba el poeta que sería sociólogo, con la Zanella traqueteando caminos y el corazón ansioso de epopeyas y heroísmo, llevando recados, paquetes de impresos, gacetillas. Y Mariel cada día más convencida de que los tiempos adversos advenían. Si él tardaba mucho, y si nadie la oía -ni ella misma-, la Mariel que ya no creía en esas cosas, la Mariel que había dado un empinado salto dialéctico hacia la toma de conciencia, balbuceaba desde la hondura de su desamparo fundamental y antiguo, el único sortilegio de nigromante que conocía contra el miedo visceral a la pérdida: "...Ruega por nosotros santa madre de Dios..." Como a los ocho años en la escuela de monjas. "No se siente nada, flaca, menos que un dolor de muelas", la consolaba Mario.

Todavía el mundo no eran tan atroz, pero ya se empezaba a cometer atrocidades. Tiempos de armas cargar y de desgracias. Tiempos de indignaciones. Mario murió una noche de llovizna sobre un charco de aceite, reventándose el cráneo sobre el asfalto mojado. Un accidente de tránsito común y corriente que ni siquiera mereció una línea en ningún diario. Ese día llevaba solamente un cuaderno de apuntes, unas fichas de la facultad y la última carta de Mariel en el bolsillo. A las seis horas de los trámites pertinentes ya lo estaban velando en una lóbrega salita rodeado de palmas y con un inmenso crucifijo plateado en la cabecera. Quizás nadie lo recuerde porque era un aspirante subalterno de penúltima fila, sin historia. Los destrozos de su cabeza los cubría un vendaje, pero sus manos seguían siendo sus manos. Y a ellas de aferró Mariel para vaciar sin pudor las aguas de su corazón desbordado. Esa noche no solamente se mató un muchacho en una moto: murió la ilusión de una novia. ¿Cómo entender un mundo dado vuelta, un mundo que se movía por puro sentir, por puro esperar el porvenir, y que ahora no podía ofrecer más que dolor, desolación y tal vez -con muchísimo esmero- el consuelo de olvidar? ¿Cómo entender y aceptar un mundo sin el Bicho?

Entonces se inventó el artilugio. ¿Qué querría Mario de mí? ¿Qué esperaría de mí? Ella lo sabía. "¿Cómo bancarse las injusticias sin hacer nada de nada, quedándote en esa oficina de mierda para ganar un sueldo de mierda y tener una vida de mierda?" Decidió que su vida no sería de mierda. No se desesperaría, militaría a fondo; no se deprimiría, se jugaría a fondo; no se dejaría estar, estudiaría a fondo; no se callaría la boca, discutiría a fondo; no se aislaría, se entregaría segura a los pliegues seguros de una segura organización de fierro que jamás dejaba en banda a ningún compañero. "Solos no hacemos nada, flaca, hay que sumarse a una organización" le decía le siempre Mario. Y Mariel siguió esa voz de muerto retumbando en sus adentros como una profecía. Conseguiría, con un esfuerzo obstinado, la aquiescencia de su deseo más allá del recuerdo. A partir de ese día se refugió en un permanente estado de exaltación de su memoria. Y se juró y rejuró que lo redimiría de esa muerte estúpida, pavota y absurda.

No fue más segundona.

Murió en el monte, junto a otros tres compañeros mal armados y menos preparados en una fácil y fatal emboscada del otro ejército. Dejó este mundo sin sufrimiento -ni siquiera algo semejante a un dolor de muelas- por un certero disparo de fusil en la sien. Como el que hubiera deseado Mario para sí. Los otros dos del pelotón de seis lograron huir internándose en la escarpada espesura, con la cual, después de un año, empezaban a familiarizarse un poco. Mariel solo hacía seis meses que cumplía tareas sanitarias, y solo en segunda instancia militares. Si bien tuvo formación de tiro jamás había disparado a ningún enemigo. Los había delatado una humilde campesina a la que dos semanas antes curaron de una infección en el pié y le dejaron leche en polvo para los chicos y antibióticos. Ese día estaban tratando de tomar contacto con un pequeño grupo de combatientes, aislados después de una incruenta escaramuza con el otro ejército. En el bolsillito de la roñosa y ensangrentada chaqueta verde oliva -como la de cualquier vulgar y silvestre ejército de cualquier parte- tenía una fotito de él con un poema. En la mochila un libro de Vallejo y un montón de cartas para el Bicho.


Alabanza de la Chichila o la increíble paciencia de esperar

Tenía el pelo largo, lacio y renegrido, la piel del color del pan tostado y los labios carnosos y húmedos. Emanaba una rara mezcla de sensualidad y tristeza reflejada en una profunda y melancólica mirada. Vestía remeritas baratas de algodón, zapatillas de basquet, pulseras de cintas y mostacillas, y casi siempre el mismo apretado pantaloncito de jean que no daba abasto para contener las encantadoras turgencias que lo desbordaban. Le decían la Chichila. El otro sobrenombre, más íntimo, era La Serenísima, y su real y verdadero nombre nunca lo llegué a saber. Tendría no más de dieciséis años y vivía con otras tres mujeres en las afueras del pueblo, en una casita mitad de material y mitad de madera, con techo a dos aguas y hundida en una letanía de sombras de paraísos y aromada de jazmines en latas de pintura. Tampoco supe nunca los orígenes ni la relación de parentesco entre esa gente. Nosotros, dicharacheros y arrogantes estudiantes del bachillerato, les decíamos "las putas". Algunos creían que eran gitanas desclasadas o expulsadas de su tribu, pero no usaban polleras de colores brillantes, ni aros dorados, ni tiraban las cartas ni adivinaban la suerte, aunque había en ellas un aura de misterio, y tenían en la piel un abundante olor a humo de caminos, a carromato trashumante. Otros afirmaban que eran contrabandistas paraguayas exiliadas, o mecheras cordobesas que habían perdido la tonada. Había también quien aseveraba que todas, menos la Chichila, habían pasado largos períodos de cárcel purgando oscuros delitos.

La casita de las putas era el destino manifiesto de toda iniciación sexual estudiantil; más tarde o más temprano todos acabaríamos en los brazos de la Chichila, como sacaríamos la libreta de enrolamiento o terminaríamos -al fin- el secundario. Las otras tres mujeres se nos hacían distantes e inaccesibles -con sus veinticinco, treinta y pico o quizás cuarenta años- para nuestra indisimulable e imberbe impericia. Directamente nos desconocían. "¡Chichila, es para vos!", gritaban sin dejar de retorcer y colgar la ropa en el alambre cuando veían llegar algún estudiante -hasta de uniforme y con los libros en la mano- con cinco pesos en el bolsillo y esas impostergables ganas primerizas. Y a veces nos saludaban con un beso de tía solterona, nos pasaban los dedos por el pelo como a los niños o nos sacudían las pelusitas del bleizer. En la casita todo era familiar y de entrecasa, con olor a guiso recalentado y manteles de hule gastado, cortinas de tiritas multicolores y la radio eternamente prendida. Había algo que entonces no entendíamos, algo que nuestra desfachatez de criaturas omnipotentes y desenfadadas no nos permitía ver, y que ahora, después de tantos años, se me abre como esos secretos que solo la experiencia de la vida puede destripar. Ellas eran las únicas que captaban la real dimensión de lo que nos pasaba, la ansiedad que nos agitaba, los pudores que nos inundaban, los miedos que teníamos. La Chichila, en cambio, apenas parecía darse cuenta, y nosotros escondíamos todo hasta para nosotros mismos atrás de una fachada de presumida autosuficiencia

Sabíamos que existían otros lugares "más profesionales", con cortinas de terciopelo escarlata y espejos en el cirelorraso, otras mujeres portentosas y audaces parecidas a las de las manoseadas revistas con fotos en blanco y negro que circulaban de mano en mano, y que eran el summum pornográfico que podía soportar un pueblo dormido en la llanura. Pero nosotros preferíamos la casita de las putas y la Chichila porque, años más o años menos, se parecía a nosotros, y si bien no era el colmo de la perfecta belleza tenía un hermoso par de tetas y un culo de no creer. Porque sabíamos que no nos podía avergonzar con aires de instructora veterana ni condescendencias de puta vieja. Porque a lo que más le teme un adolescente no es a la adversidad o la desgracia (para eso se es adolescente). A lo que más le teme es al papelón. Y con la Chichila no podíamos hacer papelones, aunque los hiciéramos.

La otras mujeres nos hacían esperar en un corredorcito angosto y lleno de cretonas, jazmines del país y geranios lozanos, y teníamos que pagarle a la más vieja antes de pasar por la cortina de tiritas al interior. Allí nos hacían sentar en sillas de caña alrededor de una destartalada mesa de cocina, con miguitas de la comida anterior, un mazo de cartas españolas y vasos vacíos con borras de vino tinto. A veces La Chichila venía del baño oliendo a agua de colonia, con un turbante de toalla en la cabeza, una bata raída demasiado grande sobre su piel tostada y todavía mojada, y en ojotas descuajaringadas. Decía lacónicamente "Vení vos", y nos guiaba a un cuartito estrecho y sin ventanas donde de inmediato se descubría que ahí vivía otro adolescente. No era precisamente un cuarto destinado al negocio del amor. Como cualquier chica la Chichila tenía las paredes repletas de fotos de revistas y carteles, papelitos de caramelos sobre la mesa de luz, medias ovilladas por el piso y el legendario Winco con discos de Javier Solís, Roberto Carlos y Raphael. Todo descuidado y pobre, pero no miserable ni promiscuo. Cerraba la puerta despacio, ceremoniosamente. Preguntaba a qué colegio íbamos, dejaba deslizar al piso la bata raída, se sacaba la toalla de la cabeza y terminaba de secarse el pelo desnuda, friccionándolo lentamente en mechones retorcidos. Húmeda y brillante bajo de luz de una lamparita huérfana y en una intimidad casi familiar. Sin conversaciones banales, sin música, con algún que otro parco comentario sobre el calor o las moscas, o si sabíamos algo del colorado, que hacía rato no se aparecía. "Dale, desvestite, no te quedés ahí como un tonto", nos decía para sacarnos del aletargado asombro. Sin decir palabra acercaba desde un rincón una silla con asiento de paja para que dejemos la ropa colgada. Arrastraba desde la cabecera hasta el centro exacto de la cama un almohadoncito apelmazado de roces antiguos y jugos históricos, y lo acomodaba con golpes suaves en los bordes para darle forma. Se acostaba con una tranquilidad pasmosa, exhalando un suspirito de fatiga mientras, arqueada, acomodaba el almohadoncito bajo sus doradas nalgas. Levantaba las rodillas encogiendo las interminables piernas, y para nuestro ardoroso deleite las abría en toda su amplitud. Nos enfocaba con sus ojos tristones y con los brazos extendidos convocaba al abrazo con un simple "Dale vení". Todavía parados a un costado de la cama, con los ojos desorbitados, momificados por la emoción y el asombro, el corazón retumbando y aún en calzoncillos, recién caíamos en cuenta que ése era el preciso, el exacto y el soñado momento que habíamos esperando la vida entera. El contacto con su piel, fresquita, suave, producía un escozor de hoguera ardiendo sobre un témpano. Su aliento tenía sabor de almendras y su pelo fragancia de lejanía. Tiesa como una tabla sondeaba en la entrepierna con sus dedos de gelatina y guiaba el paso cuando desesperados no acertábamos el camino correcto. Y dejaba hacer, sin hablar, sin murmurar, sin acalorarse, sin otra actividad que el regalo de un acompasado movimiento de su cuerpo, que felizmente disimulaba nuestra torpeza para desaguar la represa de aguas hirvientes, que sólo sabían del sucedáneo alivio de las manos. "Despacito que te va a doler", reprochaba casi con dulzura a nuestras embestidas de búfalo enloquecido, acompañando el consolador regaño con cordiales y leves contracciones. Nunca supimos si el colorado aquel era de otro pueblo, o si alguna vez existió.

Después me enteré que habían sido los estudiantes de otro colegio los que la habían bautizado La Serenísima. Obviamente con mayor vuelo poético que nosotros, que creíamos con procacidad desprejuiciada que el sobrenombre se debía a las connotaciones soeces que nos despertaba la asociación de ideas con la firma láctea. Pero no. Podíamos habernos dado cuenta cualquiera de nosotros apenas la Chichila extendía su dorada desnudez sobre la camita de pino y ofrecía el socorro de sus aguas frescas y calmas para las devoradoras llamas del deseo, y nos dejaba hacer. Apoyaba las manos sobre uno más por comodidad que por deseo de contacto o complacencia. Rutinariamente cerraba los ojos, pero cualquiera se daba cuenta que no lo hacía por sentir o fingir placer -nada más lejos de la Chichila-. Lo hacía nada más que por costumbre. Era como una profesora repitiendo siempre y siempre la misma clase, día tras día, año tras año. No con fastidio sino con aburrimiento. Serena. Serenísima. No se dejaba sobornar o conmover por urgencias irrefrenables o solicitudes desvergonzadas que fueran más allá de una simple y natural penetración, como Dios manda. "Nadita de eso, no seas degenerado", nos decía con decisión inapelable. Nos inauguraba en el placer de la comunión de los cuerpos aplomada y serena, como el guía de turismo que no le cabe la sorpresa del turista. Ella, mujer, se convertía entonces en La Mujer, en todas las mujeres, y para siempre en la primera, la iniciadora, la desvirgadora, la lejana, la perdida.

Después que la inundábamos con el torrente desesperado de nuestro fuego interior abría sus tristones ojos, como venida de un pozo de pachorra, preguntaba "¿Ya acabaste?", y nos separaba con la punta de los dedos, con firme delicadeza. Nos dejaba desparramados, transpirados y jadeando después de esos breves minutos de gloria, preguntaba con cierta deferencia: "¿Te gustó?", mientras deslizaba tranquilamente el almohadoncito, húmedo y chorreado, otra vez hacia la cabecera; se ponía la bata, nos acercaba la silla con nuestra ropa para darnos a entender que ya estábamos de más ahí, y se iba al baño con un desconcertante "Bueno, chau". Una ligera ablución de sus intimidades bastaba para recibir al próximo, si es que había. Cuando caíamos de a dos o tres, las otras mujeres ofrecían mate y limonada a los impacientes que esperábamos, o nos desafiaban a un chinchón sin demasiado entusiasmo, mientras nosotros parábamos la oreja a las risitas y los resoplos jubilosos de la pieza de la Chichila, pero jamás la escuchamos a ella. Fuera de su habitación la Serenísima era extremadamente recatada, no aceptaba el más mínimo chiste y se escandalizaba ante la más menuda obscenidad verbal. "Nadita de malas palabras", nos recriminaba sin entender la alegría que nos embargaba. Una vez calzado el pantaloncito y dentro de la remera no aceptaba el toqueteo confianzudo, los pellizcones pícaros o los piropos babosos. "Nadita de portarse mal", nos decía. Jamás festejó nuestro jolgorio ni la escuchamos reírse.

No eran aún tiempos de SIDA, pero sí de antiguas, clásicas y temidas enfermedades venéreas, pero nunca me enteré de nada que tuviera que ver con ello en la casita.

Desvirgarse con la Serenísima implicaba semanas y meses de planeamientos, de suplicar y andarle atrás -sin que se diera cuenta- a otro compañero más grande y ya estrenado en esas lides, para que nos acompañara y presentara. Había que juntar los cinco pesos, que no era mucho pero que sí contaban. Pero una vez superado el primer encuentro, el repechaje y la revancha, La Serenísima nos quedaba chica. Buscábamos algo distinto, algo más exótico, queríamos algo más zafado, más refinado, más loco, como cualquier puta. O buscábamos la anhelada e infrecuente novia que se deje cuantas veces uno quiera. Seguir visitando a la Serenísima, si uno ya estaba en quinto, era señal de cretinismo, inmadurez o boludismo. Las otras mujeres que convivían en la casita -a una la Chichila le decía tía y a otra madrina- no nos daban bolilla a los estudiantes. Sabíamos que a veces trabajaban por horas en casas de familias o en los extraños cafetines que bordeaban la estación de trenes, que las visitaban hombres grandes de poncho al hombro, viajantes de comercio, changarines golondrinas, chacareros con botas de fuelle o tímidos escribientes de otros pueblos que llegaban puntualmente en el tren de las diez y cuarto. Sabíamos que algunas veces se las habían llevado presas por causas que desconocíamos, y que nuestra enardecida imaginación relacionaba con relajadas fiestas negras y estrepitosas orgías.

Solo una vez vi a la Chichila fuera de la casita, por el centro, con su aire de gitana, sus labios carnosos y húmedos, los pantaloncitos de jean y una bolsa de compras. Y no me animé a saludarla. Pero ya no era nuestra sino de los pendejos que nos pisaban los talones: los de segundo que pasaron a tercero y los de tercero que pasaron a cuarto, que ya estarían en plena invención de nuevos chistes sobre el almohadoncito. Para el estudiantado masculino de muchos kilómetros a la redonda en aquellos años, la Chichila era toda una institución. Fantasía de los eternos pajeros. Deseo de los vírgenes. Jactancia de los desvirgados. Sujeto pernicioso para los padres. Ponzoña satánica para los confesores. Inconfesable objeto de la envidia para muchas chicas de la escuela de monjas.

Muchísimos años después de haber doblado el codo del bachillerato seguía evocando aquellos brazos flojos y livianos sobre mi espalda temblorosa, ese irse en ausencias, su silencio. Mientras uno se deshacía en ardores y tocaba las puertas de las maravillas. Recordaba sus frases secas y compactas. "¿Ya está?", "¿Te gustó?", "¿Sabés algo del colorado?" Montones de maduros padres de familia, de chochos abuelos tal vez hoy, todavía deben guardar en su memoria la casita entre los paraísos, la urgencia del incendio, la húmeda y dorada piel de La Serenísima. Quizás entre ellos se encuentre el colorado. Quizás exista. Quizás haya sido el único entre decenas -entre cientos me atrevería a decir- que se jugó por todos nosotros y tuvo la delicadeza de mentirle al oído una palabra de amor.

Pero una vez volví a percibir esa vaga sensualidad melancólica, muchos almanaques después de la Chichila y en una clínica de salud mental. Era una mujer joven y agraciada y teñida de todas las amarguras imaginables. Tenía un hablar cortante y preciso y aquella parsimonia de los gestos de La Serenísima. Toleraba las largas esperas sin sobresaltos ni ansiedad y soportaba las entrevistas con pasividad asombrosa. No parecía sentir satisfacción, contrariedad o disgustos, ni pequeños ni grandes, sino una profunda e insondable, una insípida y agobiante tristeza de vivir. Hacía muchos años que sufría los síntomas de una declarada psicosis melancólica, y su apariencia taciturna me reflejó y me devolvió a La Serenísima. La distancia y los años me retornaron con añoranza a la casita de las putas. Busqué y rebusqué entre mis memorias y encontré olores de guisos y piel mojada, plantas en latas descamadas por el óxido y olores de semen y agua de colonia en un revoltijo de sábanas grises. Encontré la imagen de su pelo recién lavado, renegrido y brillante desparramado sobre la almohada, sus tetas temblorosas, sus ojos tristones y lejanos buscando no sé qué en el fondo de los míos. Salvo una molesta extrañeza y una empalagosa nostalgia por mi propia inocencia, adentro mío no encontré más sentimientos que aquellas calenturas pretéritas y una naciente y ahogante y turbia compasión de mierda. Nada, nadita de amor.

Tiempo después pasé por el pueblo tratando de indagar entre los antiguos compañeros alguna noticia, alguna referencia sobre la casita y La Chichila. Lo logré no sin esfuerzo, porque cuando uno se viene grande y serio, y el agua de tantas distancias separa a los que se fueron de los que se quedaron o volvieron al pueblo, cualquier charla intrascendente termina naufragando en veleidades, en la importancia desmedida de todo lo de Buenos Aires y en la desvalorización de todo lo del pueblo. Refunfuñando recuerdos que quisieran olvidarse, el antiguo compañero -pelado, puntilloso y solemne escribano, pero con el corazón repleto de envidiables afectos- me contó que muchos años después de mi partida los terrenos donde se asentaba la casita y los alrededores fueron expropiados por la administración municipal para construir un polideportivo. Que las putas se instalaron en la otra punta del pueblo y abrieron una herboristería. Que la Chichila seguía firme con su vocación de iniciadora de estudiantes, y que no aceptaba bajo ningún pretexto hombres mayores. Que las viejas ya no recibían clientes, ni se les conoció pareja, ni nunca más se las llevó la policía. Que una se murió y que las otras dos vivieron al amparo de la Chichila, porque el negocio de las hierbas no daba. Que una noche de sábado estrellada y calurosa encontraron a La Serenísima paseando en bicicleta por la plaza de la vuelta del perro, con el mismo pelo renegrido y larguísimo sobre sus espaldas, con los mismos ojos melancólicos y la misma sonrisa opaca, saludando lo más pancha a todo el mundo y preguntando por el colorado, recién bañada, fresca, oliendo a agua de colonia. Y totalmente en bolas. Y que de ahí nomás se dejó llevar sin resistencia, primero a la comisaría, después al hospital público y finalmente al neuropsiquiátrico de mujeres, de donde nunca más salió. "Nos cogíamos a una loquita sin saberlo, che", me dijo abatido, acomodándose los anteojos y disimulando -como yo- la verdadera, la profunda pena.

El antiguo compañero terminó de relatarme que para unas lluviosas Navidades las dos viejas que quedaban remataron todo y desaparecieron para siempre, sin dejar rastros ni noticias. Un viajante dijo haberlas visto por Cochabamba o Tartagal, y un camionero en Bahía Blanca. Que un médico del pueblo, en su antigua adolescencia iniciado con La Serenísima, recibía de vez en cuando algún dato de sus colegas del hospicio. Que sigue serena como siempre. Que siendo actualmente una psicótica crónica, estabilizada y autoválida no habría razón alguna para mantenerla hospitalizada, pero que salvo aquellas curiosas mujeres que convivían con ella -y que se esfumaron misteriosamente de la faz de la tierra- no pudo rastrearse a pariente alguno, cercano o lejano, que se hiciera cargo de su mansa locura. Que, en fin, no tiene donde caerse muerta ni familia, y que más que una paciente psiquiátrica sigue siendo, hoy como ayer, una inocente víctima del más puro, del más simple, del más mundano desamparo.

Y que todavía sigue sin reír, y preguntando por el colorado.


Alabanza de los desesperados llamados de amor

Se recostó blandamente, como siempre, con un pequeño suspiro. Ciento ochenta y seis veces desde la primer entrevista. Veinticuatro veces le abrió su corazón en cuatro y le mostró, como un anatomista, las fibras heladas de la desilusión, los surcos polvorientos del olvido, los torrentes de lava jaspeada del deseo. Treinta y seis veces dejó que su angustia desatara tormentas sobre los espejismos de la palabra. Ciento cuatro días desandó el camino de su piel viajera por todas las huellas y los rastros guardados en su sangre. Cinco veces lloró amargamente. Una vez creyó morirse de tristeza sin que a él se le moviera un pelo. Desmontó una a una las pulidas piedras de su fortaleza hasta quedar baldía. Desplegó sus recuerdos con el afán de un coleccionista avaro. Pataleó como un niño sin que él lo notara. Amasó amargamente la salobre venganza del silencio. Otras veces habló hasta por los codos. Se le erizó la piel como cabezas de alfileres. Envileció su honor con juramentos vanos. Se miró en espejos torcidos, en esferas bruñidas, en superficies convexas, en ondulaciones espejadas. Se deshizo en el engañoso azúcar de una esperanza huérfana. Rumió sus sueños como un equilibrista demente. Navegó las tempestades de antiguas y olvidadas batallas en el mar de su alma. Se perdió en un laberinto de amenazas repetidas hasta el cansancio. Transitó la dispersa geografía esfumada de sus memorias.

Él siempre lo mismo: "La seguimos en la próxima."

Mientras bajaba por el ascensor lo decidió: la próxima sería la última. Limpió y dejó la casa en orden. Tiró libros que jamás leyó, los perfumes, el maquillaje, las cremas, las cosas viejas y toda su ropa menos dos trajecitos, el vestido negro, un par de pantalones, dos pares de zapatos y algo de ropa interior. Separó los pinceles, el papel vegetal, las tintas, los picadores, las cintitas bebé y todos los materiales de las tarjetas españolas, lo único que en los últimos años había ocupado con alguna pequeña gratificación sus manos y su mente. Escribió varias cartas y para cada una confeccionó una tarjeta de elaborado diseño: duendecillos dorados suspendidos en un campo azulíneo, un ramo de anémonas color sepia rodeadas por un moño esmeralda, dos pajaritos confundidos en un beso sobre un cielo en óleo pastel celeste claro. Se miró al espejo y se dio la razón: esos ojos ya no eran sus ojos, esa piel cerosa, esas venas verdosas, ese rictus de amargura de sus labios ya no eran los suyos. Eran un aburrido y burdo disfraz de muerto en la fiesta de los vivos. Juntó del botiquín, del cajoncito de la mesa de luz, de la alacena de la cocina, de su cartera, del bolsillo del tapado y de su corazón enmudecido todos los remedios, todas las pastillas de todos los colores, todas las recetas, todos los frasquitos, los metió en una bolsa de residuos y salió a caminar. Tenía ganas de llamar a su hija, tomar un cafecito, contarle su tristeza. Pero se imaginó la charla y desistió. "¿Qué necesitás?" Tantas veces lo había escuchado. Tantas veces reprochó y escuchó reproches. Su otro hijo, ingeniero químico, en Estados Unidos, "lejos de esa familia de locos", como le escribió la última vez. Su ex marido de novio con una pendeja que podría ser su hija. "Si necesitás algo me llamás", le dijo el último día que hablaron por teléfono. Su hermana Clara, siempre tan buena, tan solícita para acudir presurosa a los llamados del terapeuta familiar, también diría "¿Qué precisás ahora?" Cuántos años habían pasado de su primera internación, del hospital de día, de sentirse que estaba acompañada y comprendida en su incomprensión. Y como poco a poco se fue quedando sola. Tres intentos de suicidio y toneladas de antidepresivos cabalgando por su sangre cansada. Sola en esa casa muerta de su madre muerta, a veces con la engañosa compañía de la acompañante terapéutica -una chica encantadora estudiante de psicología- cuando el terapeuta consideraba que su estado de ánimo constituía una amenaza para su integridad. "¡Integridad, si yo estoy rota de hace tiempo!", le contestó una vez, y él le subió la medicación. Dio una vuelta a la placita, cruzó a mirar la vidriera de una zapatería, sólo por mirar. Buscó un recipiente de residuos y sintió cierto alivio cuando dejó caer la bolsa. Recordó la letra de una viejísima canción de la época del Club del Clan, cuando era casi joven y casi, casi feliz: "Adiós mundo cruel..." Y sonrió para sí misma por primera vez en muchos meses.

Creyó que durante el fin de semana, sola y sin pastillas, moriría de desesperación, pero no. Hasta se sintió mejor. Corrigió y corrigió las mismas cartas, las repasó, las pasó en limpio, las volvió a pasar, tenía todo el tiempo y toda la paz del mundo. Se alimentó con caldo de gallina, té de boldo y algunas galletitas de agua. Escribió a su hija, a su ex marido, a su hermana Clara y al último terapeuta de una serie infinita. "¿Qué necesita ahora?", le contestaba él, sin disimular el malestar, cuando lo llamaba a las dos de la mañana desbordada de angustia y a punto de cortarse las venas con un cúter. A él le había hecho la tarjeta más linda: la de los duendecillos de cabellos y barba repujada de mirada muy dulce, con trajecitos rojos de apliques dorados y unas inmensas alas coloreadas con lápices acuarelables. Se tomaban de la mano en una ronda aérea inmersos en una profunda transparencia salpicada de givré plateado. Le ocupó muchísimo tiempo y escribió la dedicatoria con exquisita caligrafía en tinta china blanca. Escuchó cuatro veces el concierto en re menor para violín y orquesta de cuerdas de Mendelssohn. Guardó todos los materiales en una caja de cartón duro que había forrado con arpillera cruda y le había pegado caracolitos pintados con esmalte perlado. En la tapa pegó con cinta scotch una escueta notita: "Esto es para Elisa", la hija adolescente de una prima segunda que vivía en el sur, esa chica de risa desbordante que en algún lugar de su corazón ella hubiera querido como hija suya. La única de todos que en los últimos años le había dicho que las tarjetas y todo lo que ella hacía con sus manos era lo más lindo que había visto en el mundo.

Puso orden a sus papeles, los documentos, la escritura de la casa, las facturas de los servicios ordenadas por empresa y por año. Separó lo poco de valor que disponía, mucha bijouterie y algún anillito con perlas naturales, la alianza matrimonial, el colgante peruano y los prendedores y collares de la madre y de la abuela. El lunes fue a un negocio de la calle Libertad y no discutió la irrisoria suma que le dieron por esos amados objetos que durante tanto tiempo guardó como valiosos. Pasó por el banco, cerró la caja de ahorro y donó todos sus escasos recursos a una desconocida asociación para la defensa de los derechos del niño, simplemente porque una semana atrás la había conmovido un reportaje que les hicieron en la radio. Se quedó con una pequeña suma para comprar algunas cositas en el supermercado y para el antidepresivo, por si la espera llegara a convertirse en insoportable. Pero no lo necesitó.

El lunes a la tarde fue a caminar un rato bajo la bellísima arboleda de la avenida Pedro Goyena, una lugar donde siempre había soñado vivir alguna vez. La última noche releyó las últimas páginas de "El amor en los tiempos del cólera" de García Márquez, una de las pocas novelas que la hizo llorar. Antes de dormirse dejó el libro en la caja para Elisa, se secó las lágrimas con las sábanas y tomó media taza de té.

El martes saludó como siempre, se sentó sin recostarse en el diván y de inmediato pidió permiso para entrar al baño. La ventanita estaba alta, pero era perfectamente accesible, asomó su cabeza al exterior y sintió una brisita fresca en su pálida piel. Siempre había odiado el viento, en el sur se le hacía intolerable, pero ahora sentía como algo de la vida misma que de nada valía protegerse, encerrarse y evitarlo. Pensó que el viento es aire que vacila, como esos campos traslúcidos de sus dibujos, el viento se mete por la piel, provoca a los poros, raspa los vasos capilares, huele los huesos, nos recorre de vida, exige una respuesta del organismo, y uno puede enfrentarlo, mezclarse, confundirse,
saborearlo o beberlo. O puede sumergirse en uno mismo como el caracol en su casita sin chimenea ni ventanas, como las que ella dibujaba bajo un árbol seco de ramas violáceas.

Sobre la tapa del inodoro dejó la cartera, y sobre ella un sobrecito con los honorarios de todo el mes y la tarjeta española con la dedicatoria "Gracias", rodeada de traviesos firuletes y delicadas volutas a plumín. A todo el mundo le costaba creer que esas mismas manos temblorosas que retorcían las cajitas de chicles y con las yemas de los dedos amarillas por la nicotina, pudieran realizar esas maravillas.

El se dio cuenta recién a los diez minutos. Ni los gritos, ni las corridas del pasillo, ni el ruido de las ventanas abiertas de golpe lograron perturbarlo. Solo cuando el portero del edificio golpeó su puerta para preguntarle nerviosamente si esa mujer tenía algo que ver con él se dio cuenta que contaba con una paciente menos.

Dicen que cayó gritando "¡Necesito amor!", y que esas palabras se desovillaron como una livianísima serpentina por los doce pisos. Y que rebotaron en un eco que todavía retumba y repica en el pozo de luz, todos los días, a las siete y diez de la tarde. Hora en que los asustados vecinos cierran herméticamente todas las ventanas, porque ese desesperado llamado hace doler a sus oídos.


Alabanza de Abel y de los árboles rojos

Cuando Abel nació era más hermoso que un ángel. Su piel parecía emanar una luminosidad sobrenatural y abrió sus ojitos de inmediato. Olía a nube algodonosa y sus movimientos eran graciosos y muy lentos. Parecía moverse en un mundo de globos invisibles y escuchar una música inventada sólo para él. Tenía algo singular, su madre decía "Un no sé qué", su padre: "No es igual a los otros." Tenían ya tres hijos y otros dos vendrían después. Los papás eran tan jóvenes, fuertes y felices como se puede ser este tiempo. Él era un chico bárbaro: vivaracho e inquieto, y no lloraba ni jodía demasiado. Hablaba en el idioma celestial que solo las mamás y los bebés entienden -pero que después olvidan- y sus gorgoritos eran más dulces que los de una propaganda de pañales. Tenía una extraña manera de mirar, como eludiendo el aire, como si lo importante estuviera siempre más allá, más lejos, más alto. Algunas veces se prendía con fuerza a su mamá y otras parecía ignorarla y no necesitarla. Al año y medio empezó a perder esa vivacidad, sus sonidos siguieron siendo tan dulces como antes, pero no aprendía cosas nuevas ni tenía la curiosidad de otros bebés. Los papás empezaron a preocuparse. No agarraba los chiches ni se llevaba cosas a la boca: miraba todo casi con extrañeza. El pediatra primero y el neurólogo después no escondieron el desconcierto, pero ninguna prueba reflejó nada relevante. Alguien dedujo que si nada había en el chico el problema debía radicarse afuera. Un especialista por ahí indagó en la relación del grupo familiar y dijo que todo podía ser emocional, y que vieran a un psiquiatra o un psicólogo. Una señora de González Catán, que tiraba el tarot y tenía poderes, dijo que ese niño no pertenecía a este mundo. Al final un oscuro psiquiatra de un hospital público dio con la clave: autismo.

El mundo pareció derrumbarse de repente. Al final de un triste asado de domingo el papá habló con los chicos. Mejor dicho escuchó. Mejor dicho lloró. Mejor dicho trató de convencerse que al final de cuentas nadie de esa familia merecía una injusticia semejante, y que había que ponerle el pecho a la desgracia. Comenzaron a leer cuanto artículo, revista o libro encontraron, empezaron a recorrer instituciones, asociaciones y profesionales: de la noche a la mañana Abel se convirtió en el eje de todas de todas las preocupaciones, de todas las expectativas, de todos los desatinos de una familia que hasta ayer nomás parecía sacada del mismo corazón de la normalidad, esa palabra que antes parecía tan de uno y que ahora empezaba a ser exclusiva para el uso de los otros.

A los tres años contrajo una seria neumonía que asustó a sus padres, a los cuatro se cayó de la escalera y por último se tiró encima una pava de agua hirviendo. La mamá cayó presa de una crisis de pánico y uno de los hermanitos, de siete años, empezó a presentar problemas de conducta en el colegio, el otro bajó las notas. El padre se estancó en su puesto de trabajo y terminó fumando tres paquetes de cigarrillos diarios. Por sugerencia de otros padres consultaron a un terapeuta de familia, que al menos logró que pudieran replantearse ciertos aspectos de su relación que habían estado congelados casi desde el noviazgo: todo lo que tenía que ver con sus promesas, con lo que esperaban cada uno del otro y de sí mismos. ¡La vida parecía ir tan bien hasta que llegó esa criatura adorable pero enferma! En el fondo, y por alguna razón que no entendían ni se animaban a decirse, se reprochaban a Abel recíprocamente.

A los siete años el lenguaje de Abel no era distinto al de un chico de cuatro, sus hermanos mayores ya hacía rato que habían perdido toda expectativa de incluirlo en sus juegos, de compartir un secreto, una travesura o el álbum de figuritas, Abel jugaba solito, más que entretenerse o divertirse parecía hacer algo muy serio abriendo cuanto envase, caja, frasco o cajón de los muebles y desparramando todo por el piso.

Cualquier recriminación ocasionaba un llanto tan profundo que conmovía a cualquiera. "Ponerle límites a Abel es como querer ponerle límites al viento", se quejaba la mamá, que ya parecía tener diez años más de lo que en realidad tenía. El papá ya no investigaba ni leía con aquella fruición esperanzada del principio, se recluyó en la rutina de un trabajo tedioso y solo arrastrado por su mujer asistía irregularmente a los encuentros del hospital de día, a las charlas del taller terapéutico donde concurría Abel y a las reuniones de reflexión de los padres de autistas. Total siempre era lo mismo: alguien se quejaría de la aberrante indiferencia de los médicos, otro de la situación caótica de su familia,
o alguien trataría de poner unas gotas de fanático optimismo. El empezaba a sentir el agobio de una esperanza gastada y sin remedio. "El autismo no se cura, no se hagan ilusiones". Cuántas veces ya lo había escuchado. Pero ellos, en el fondo de su corazón, todavía esperaban el milagro.

Una tarde de marzo Abel se paró frente a la ventana, como casi siempre, con la mirada perdida, los brazos en T como un equilibrista, las manos lacias, el pelo en los ojos. "Va a llover", dijo, y se fue a acostar. No había un sol radiante pero tampoco negros nubarrones, ni el aire olía a tierra mojada, tampoco habían escuchado el pronóstico meteorológico ni había estado prendida la televisión. A las cuatro horas sopló una sudestada que inundó toda La Boca y cayeron tantos milímetros como hacía muchísimos años. Otro mañana, sentado al lado de su madre mientras ella ordenaba los cajones del placard, dijo con pausada voz de viejo sabio oriental: "Hay viento en alguna parte", al otro día el diario trajo la noticia de un terrible tornado en la provincia de la Pampa. Solía acostarse boca abajo y taparse las orejas como protegiéndose de un sonido que solo él escuchaba en medio de un llanto interminable. Nadie podía hacer nada entonces, sólo abrazarlo y esperar que se le pase. A los nueve años se mordía los labios hasta sangrarse y a los diez lastimaba sus manos friccionándolas hasta desgajarse la piel en la corteza de un añoso árbol del fondo. Tuvieron que talarlo y comenzar a vigilarlo constantemente para que no se arrancara las uñas arañando el cemento, para que no se comiera las plantas, para que no se hiciera torniquetes en tobillos y muñecas con cualquier hilo o alambre que encontraba. "Automutilaciones, esto es usual en los autistas, se tendrán que acostumbrar", les decían los otros, los otros padres, los psiquiatras, los curas, los amigos, los neurólogos, los compañeros, los psicólogos.

Si durante el día era movedizo e inquieto de noche se volvía insoportable, de pronto buscaba algo sin saber lo que era por toda la casa, investigaba minuciosamente por horas cada costura de un zapato y los imperceptibles relieves de una silla, o repetía hasta el cansancio monótonamente las tabla del 11 al 20. Eso era bueno, y los hermanitos lo aprovechaban. ¿Abel cuánto es 234 por 16? Era como tener una calculadora viviente y siempre prendida. Dormía muy poco y solo cuando los demás estaban despiertos. Caminaba simplemente, y a veces se entregaba a un contínuo e incoordinado movimiento de brazos, piernas y cabeza, como una marioneta descosida. Parecía ensimismarse por alguna razón que a sus padres se les escapaba, que sus hermanos ignoraban y que el mundo no comprendía. Ese mismo mundo que solapadamente machacaba una sentencia inapelable a esos padres desesperados: "Ustedes tienen la culpa".

Abel parecía poseer una insensibilidad especial a las automutilaciones que se infringía, ya se sabe que lo que más duele no es el dolor mismo sino la conciencia del dolor, y él, precisamente, no la tenía. Pero el mayor sufrimiento y la mayor angustia no los sufría él sino los otros. Sus padres hicieron una segunda terapia de pareja, y con fuertes razones para considerarla como último intento de salvar una pareja que hacía agua por todas partes. Los hermanitos fueron creciendo con la atención menguada y con la brutal sensación que alguien monopolizaba la mirada de sus padres. Ellos, sin embargo, siguieron trayendo hijos al mundo. Los dos que vinieron después de él, una nena y otro varón, recibieron inconscientemente la marca y la ingrata misión de compensar el déficit de Abel. Para ellos los hijos eran una apuesta por la vida, un retruco a la mala suerte, un cagarse en la muerte. Pero las amaban con un amor que no merece comparación alguna.

Y también comenzaron a asistir a un grupo de autoayuda. Sin levantar banderas redentoras, sin proyectos, sin ilusiones, sin Abel. Lo hicieron por ellos. Y fueron interiorizándose en serio de los padecimientos ajenos, tan graves y tan de mierda como los de casa. Se miraron en las mismas rutinas repetidas, en los mismos sinsabores, en las mismas locuras. Fueron reflejándose en los otros como en espejos de sí mismos y se encontraron avejentados, amargados y malditos. Pero también se sintieron fuertes frente a otras debilidades, unidos frente a otras disgregaciones, y sobre todo curtidos en el dolor frente a las desesperaciones primerizas. Y sintieron cierto alivio y hasta cierta paz al transmitir sus experiencias a otros papás tan jóvenes, fuertes y dolidos como ellos trece años atrás. Y pudieron repasar y sincerar las noches en que después de tantas horas de hacer frente a la vida con un aplomo de adultos resignados y la contracción de padres responsables frente a sus otros hijos, se encerraban en el dormitorio para abrazarse y llorar como chiquitos huérfanos, y confesarse que se sentían tan desamparados, tan asustados y tan solos. Y que solo después podían hacer el amor nada más que para comprobar que no estaban tan secos y talados como el árbol del jardín.

En el grupo se enteraron que Abel era de hablar un poco, porque supieron que había otros que prácticamente no hablaban; que muchos recibieron tratamiento de sordomudos de pequeños hasta descubrir que simplemente no querían escuchar. Se enteraron que sobre el autismo muchísimas veces se monta una epilepsia y otros desórdenes neurológicos que ensombrecen aun más la pesadumbre de ser padres de un discapacitado mental. Aprendieron del sabor a hiel de las disimuladas y sutiles discriminaciones, de las crueles compasiones y de las inentendibles indiferencias de lo que se llama "la sociedad", esa suma de gente igual a uno, miedosos y asustados, soberbios e inseguros. Valoraron la paciencia de sus hijos y familiares, no hacia Abel porque eso lo esperaban, sino hacia ellos, hacia su desesperación y su tristeza.
Midieron sin arrogancia la solidaridad de algunos pocos profesionales, rescataron esa creciente necesidad de estar con otros, que poco a poco se transformó en agradable y casi gratificante. Se alimentaron de las depresiones pero también de las iniciativas ajenas; devolvieron sin mezquindad sus conocimientos de primera mano y todo lo que habían aprendido a costa del dolor. Supieron de las distintas maneras que tiene la gente de mirar lo mismo: unos se arrojan como cachorros confiados a los paternalistas brazos de la ciencia, otros buscan el cobijo y el alivio de una religión o de una mística, algunos se rinden desahuciados a una depresión devastadora. Supieron que todos los autistas poseen la rara condición de habitar un mundo impenetrable y misterioso cuyas leyes y códigos nadie entiende. Y que tal vez entre nosotros sean eternos sapos de otro pozo, a los cuales después de todo habrá que hacerles un lugarcito, porque su pozo quedó muy lejos y ya no es posible el regreso.

Empezaron a mirarlo de otro modo, a tratarlo de otro modo. Cuando todos los chicos de su edad empezaban el colegio secundario, escuchaban música estridente y daban esas respuestas desconcertantes de la edad del pavo, Abel era un pavo en serio y seguía escuchando esa música de él solo y rumiando sus cuitas solitarias. Se dieron cuenta que le encantaba dibujar árboles rojos con los dedos, pero ya no le insistieron en el uso de los pinceles o los lápices. Se dieron cuenta que había que dejarlo enchastrarse con las plastilinas y las temperas sin ponerle objetivos claros y limitados como en el taller de arte. Su arte no era terminar un trabajo, Abel disfrutaba haciéndolo, y por ahí lo dejaba por la mitad o hacía mil pedazos un trabajo que le había llevado medio día. Se dieron cuenta que le gustaban las cumbias y el jazz, pero solo hasta el momento en que empezaba a gustarle el silencio. Y aprendieron cuál era ese preciso, ese exacto momento. Aprendieron que él percibía cosas que ellos jamás percibirían. Que sentía en su alma el malestar de los otros como uno siente lo pesado que está el día o la humedad que hay. Que olía la ansiedad del ambiente como uno huele la lavandina. Aprendieron a no asombrarse de sus percepciones extrasensoriales ni de sus extravagancias de extraterrestre: la señora de González Catán había sido muy clarita: "Este chico no es de este mundo". Aprendieron a aceptarlo. Y solo a partir de ese momento -que no fue un momento, ni un golpe iluminado, ni un insight, ni un Eureka glorioso, sino una larga transición cargada de idas y vueltas y dubitaciones empezaron a apreciar un poco su presencia. Apreciar y comprender. Justo ellos, que esperaban y requerían comprensión de los demás, tuvieron que empezar a comprender a los demás. Comprender esa compasión, esa indiferencia, esa sutil e inconsciente discriminación. Y cuando comprendieron ya no esperaron ninguna comprensión de nadie. Cuando ya no esperaron de Abel nada más que lo que él quería dar y empezaron a entender que los necesitaba como papás vivientes y felices, como lo habían sido antes que él, empezaron a desempolvar sus ganas de sonreír. De alegrarse y compartir sus travesuras infantiles, sus interminables abrazos de oso salvaje y sus llantos de niño pequeñito que les abrazos de oso salvaje y sus llantos de niño pequeñito que les permitía conservar la ternura y la eterna lozanía de tener siempre, siempre, pero siempre, un bebé en la casa, un cachorro que no crece, una eterna semana de puros domingos. Y se dieron cuenta de lo espectaculares y profundos que eran sus árboles rojos, de lo simple y sin vueltas que eran sus mensajes, de la ausencia absoluta de vergüenza, de picardía, de inseguridad y de mañas. Se dieron cuanta de lo bello y grandioso que es convivir con un ser sin maldad ni hipocresía. Con un ser purísimo y transparente. Con un ser sin pecado, que justamente son los únicos que no tiran piedras. Y sintieron vergüenza de sí mismos. Y abrieron otra vez los ojos a esa luz que irradiaba su cuerpo cuando cayó a este mundo de su maravillosa galaxia de plasticola, lápices de cera, brillantina y papel glasé.

Y ya no esperaron más, porque el milagro tenía catorce años.


Alabanza de Ignacio o la rabia de morir

"Hay que tener huevos", pensó, y se miró de arriba a abajo el uniforme. Le quedaba bastante bien, si no fuera por el detalle de la marca de la percha en el pantalón, de estar tanto tiempo colgado en el placard. No hubiera pasado una minuciosa revista en cualquier unidad militar. Por lo demás era un militar con todas sus letras: pelo bien cortito, mirada dura, barba bien afeitada, movimientos rápidos y seguros. Golpeó con fuerza los tacos, pegó los brazos al cuerpo y se congeló en la posición de firme. El espejo le devolvía la imagen de su espalda: una inmensa bandera con el sol incaico radiante ocupando todo el ancho de la habitación, arriba del sol un pequeño crucifijo de madera clara, al costado de la puerta el cartel con la insignia de una brigada de paracaidistas de la marina de los Estados Unidos, más allá un estante revestido en formica imitación roble oscuro con unos pocos libros de Menéndez Pelayo, Barrés, Maurras y Jordán Bruno Genta, sobre la mesita de luz una antigua edición del Nuevo Testamento, el osito de peluche de Graciela y el portarretratos de plata con la foto de papá y mamá en el día de su compromiso: mamá con un ajustado vestido rosa viejo hasta las rodillas y el cabello suelto volcado hacia un costado, como se usaba en los sesenta; papá metido dentro del flamante uniforme de subteniente del Ejército Argentino, con la misma mirada azul y dura que había heredado de su abuelo vasco francés y una sonrisa limpia y clara bajo sus inmensos y espesos bigotes. Esa sonrisa que Ignacio nunca había logrado repetir espontáneamente en sus propios labios a pesar de los muchos intentos, a pesar de la dulzura de Graciela y de los chistes pesados del gordo Padovani. A su izquierda la ventana entreabierta dejaba entrar un poco de aire de aquel once de mayo, día de San Mamerto.

"Mamerto como yo", se había dicho a la mañana, cuando leyó la completísima agenda encuadernada en cuero de Rusia que le había traído la tía Agustina de Roma. Esas cosas que él pensaba y cuando las comentaba todos le decían que tenía que conversarlas con alguien. "A mi me sobra con mi confesor, los psicoanalistas son todos unos zurdos ateos", contestaba invariablemente; más que un consejo Ignacio sentía esas sugerencias como provocaciones.

Zurdos y putas, judíos, liberales, homosexuales, rockeros, travestis y últimamente inmigrantes bolivianos y coreanos -bolitas y ponjas como él decía-integraban el índice de sus seres prohibidos, índice que el paso del tiempo engordaba con gula de fanatismo forzado. Forzado porque una vez había llorado recordando la cara ensangrentada del pibito aquel clamando piedad mientras los cuatro lo pateaban en el piso. Tenían doce años y el pibito no más de diez, pero se había animado a decirle pelotudo justo al gordo Padovani, cuando lo empujó sin querer a la salida del club. Pero no lo hicieron por eso sino por ser judío. Ignacio agradeció toda la vida que el tío del flaco Tiscornia, uno de los cuatro, fuera un conocido juez de instrucción, que el papá del chico agredido aceptara las disculpas colectivas del grupo de padres y una mediana suma de dinero en un sobrecito discretamente dejado, y que no se hiciera ninguna denuncia policial. "Después de todo son cosas de chicos", lo había consolado su confesor. Pero para Ignacio no eran cosas de chicos, todo era tremendamente importante y trascendente, como a los ocho años cuando Luciano Bianchetti le buchoneó a la maestra que había sido él quien había vaciado el pote de tempera verde en la mochila de otro compañero. Jamás se lo perdonó, a pesar del perdón que le solicitó Luciano entre llantos y de rodillas, a pesar de la íntima amistad de su madre con la mamá de Luciano, a pesar de ser ambos hijos de militares, a pesar de que vivían en el mismo edificio y a pesar de que varias veces las familias veranearon juntas. "La traición se entiende pero no se perdona", respondía reiteradamente a las súplicas de su madre y al "Dejate de joder" de su hermano mayor, ya entonces tenía dieciséis años y se veían con Luciano en todos los cumpleaños y fiestas de quince de las amigas y relaciones en común. Tampoco olvidó nunca que lo habían echado del grupo juvenil de la parroquia por haberse presentado a una reunión con aliento a cerveza, ni que su hermano preparaba machetes para los parciales de química. Ignacio no entendía de esas cosas: "Siempre hay que dar la cara y bancarse las consecuencias", repetía. Pero no eran palabras suyas, integraban la tabla de valores de su lógica simple, de su monolítica moral y de su ética sin dobleces, las había recogido de aquí y de allá, de los clásicos latinos, de los padres de la Iglesia, de la vida de los santos y de algunos pensadores no modernos, porque la sola palabra modernidad le producía escalofríos. Pero sobre todo las había recogido de su padre. De lo poco que habían hablado solos y de lo mucho que lo había escuchado hablando con los otros: "Mejor morirse que vivir de rodillas"; "Cuando todo está perdido queda el honor"; "Las órdenes no se discuten, se obedecen". Y encabezando la lista la famosa admonición de San Pablo: "A los tibios los vomitaré de mi boca".

El nunca había sido un tibio, como tampoco su padre, que ni siquiera se desesperó cuando le comunicaron que su madre estaba agonizando y al mismo tiempo lo llamaron a presentarse urgente en el Comando. Primero asistió a una reunión de dos horas y media de mediana importancia, y recién después tomó el avión para Rosario. Llevaba el Ejército pegado a los huesos y el deber reinaba entre sus virtudes por sobre todas las demás cosas. Era meticuloso y sufrido, Ignacio no podía recordarlo pero había viajado en el vientre de su madre desde la Patagonia a Formosa, donde nació mientras su padre cumplía funciones todavía subalternas en la más austeras de las condiciones, viviendo en una casita del barrio militar lindante con lo precario, sufriendo un clima insoportable que acentuó el asma de su mujer y con un sueldo de lástima. Después lo trasladaron a Entre Ríos y luego a Buenos Aires, ya para entonces capitán con una brillante foja de servicios. Ignacio todavía se acordaba de los campos ondulados y el cielo transparente de Entre Ríos, de la petisita con aparatos en los dientes, flequillo y trencitas doradas, de las lecturas del padre Castellani y la biografía de Santo Domingo Savio por la que casi decide hacerse seminarista apenas terminara la escuela primaria, de sus intrincadas divagaciones durante aquellas soporíferas e interminables siestas, de los largos meses de ausencia de su padre en Panamá y las innumerables tarjetas de salutación en inglés que les enviaba por correo expreso y que su madre atesoraba. Todavía sentía ese agrio olor a loción americana que emanaba su cara, el uniforme y todo su equipaje cuando lo fueron a recibir al aeropuerto. Recordaba el largo e indigno beso que se dieron con su madre, y se recordaba a sí mismo y a su hermano deslumbrados por el primer jueguito electrónico con muñequitos que hermano deslumbrados por el primer jueguito electrónico con muñequitos que se movían como locos. Recordaba las largas y entusiastas descripciones de su padre de los militares norteamericanos, colorados, grandotes y brutos como bestias, de los encuentros de camaradería internacional y fervorosa militancia anticomunista, del afeminado portorriqueño que coordinaba las clases de inglés y de los chistes y cargadas que inventaban los argentinos para bolitas, paraguas y latinoamericanos en general. Pero cuando regresó era distinto. Aparecía y desaparecía a cualquier hora, se trasladaba en auto oficial con un soldado de chofer y aún vestido de civil o los fines de semana, mientras comían un asado en la quinta de los Bemúdez o jugaba un truco con señas en el campito de Cañuelas jamás dejaba de estar armado. Recordó las lágrimas de dolor de su madre y de su hermano mayor en el solemne acto de homenaje que le brindó el ejército y la seria descompostura de su abuelo aquel día. Ignacio no lloró. Sintió aquello como un paso más de su padre en el camino del deber que se había trazado, como una consecuencia esperada y casi necesaria. Hasta se molestó cuando el viejo general, frente al público y fuera de todo ceremonial, le dio la mano a su lloroso hermano mayor, a él, en cambio, un beso baboso y unas palmaditas en los mofletes, dirigiéndose luego a los dos: "Ahora ustedes son los hombres de la casa y tienen que ayudar a su madre, el Ejército nos los va a olvidar". Si bien él tenía cara de niño, ya tenía doce años y esas palmaditas estaban de más. Aparte no tenía los ojos colorados ni la corbata torcida como su hermano de quince, algún día él también sería militar y quizás se repetiría la misma escena y seguramente no querría que sus hijos lo lloraran sino que lo recordaran con orgullo y altivez.
Todo lo demás fue una larga excusa para no desmentir aquello que se propuso ese día: no sufrir ni llorar como mujer la muerte de su padre. Pero tampoco pudo nunca dar rienda suelta a la alegría. Ni aún durante las vacaciones "terapéuticas" -como decía la tía Agustina- en Miami y Disneylandia, ni con su anhelado ingreso en el equipo de regata de competencia, ni cuando cumplió los dieciocho y sus tíos le regalaron un tour de ensueño por toda Europa (menos la URSS y los países del este, claro) que al final no realizó. Sólo despuntaba un cierto alivio después del cuarto chop de cerveza con chizitos y palitos salados junto a sus amigos y compañeros de colegio en la quinta del gordo Padovani, cuando se quedaban solos por la noche bajo el quincho y entre risotadas se mandaban la parte de épicas hazañas sexuales, para terminar confesándose en grupo a las dos de la madrugada -ya melancólicos y totalmente borrachos- que aún eran vírgenes y que ninguna chica les daba bola, ni siquiera la hija de la sirvienta, que estaba rebuena la guacha.

Ni siquiera Graciela le insufló el bienestar del amor. La conoció en la parroquia antes que lo echaran del grupo de acción juvenil, y se le acercó porque la vio llevando bajo el brazo un librito de Scalabrini Ortiz. Ella muchas veces lo consoló en las profundas y ácidas secuelas del alcohol desmedido, cuando ya no recordaba que la noche anterior se había reído un poco borrando ese eterno rictus de amargura. Era también hija de militar, pero de un suboficial que estaba vivo y que los domingos ayudaba a la mujer a preparar el tuco para la raviolada y luego se iba con el hijo varón a la cancha. Graciela sentía al igual que Ignacio un profundo desprecio por la izquierda en general y por el liberalismo anticlerical, aunque no iba a un prestigioso colegio católico como Ignacio sino a una escuela común y laica del Estado. El le perdonaba que ella simpatizara un poco con los curas obreros y le gustaran algunas cosas, no todo, de Charly García y de los Rolling Stones. En algunos aspectos se parecía a la petisita de Entre Ríos y le había dado el sí con la expresa condición de que le respetara su ilusión de llegar virgen al altar. Ignacio casi se ofende como con el general, pues para los solteros creyentes la santa castidad no era ninguna virtud sino una obligación, un deber no discutible ni negociable, como para una madre cuidar bien a sus hijos o para un militar llegar a dar la vida por la Patria. Sólo que Ignacio no recordaba que después de un par de buenas cervezas esos principios se le olvidaban pronto. "Por lo menos chupemelá" era lo menos que podía escuchar Graciela, luego aquella risa de loco desaforado, luego el inconsolable y conmovedor llanto de arrepentimiento de los borrachos. Ella entonces, mientras rogaba a Dios que pusiera un poco de orden en esa alma atormentada, se decía a sí misma: "No es él, él no es así, está así por la muerte de su padre". Hasta tanto llega el amor. Aparte Ignacio era un buen partido para cualquier hija de un simple sargento mayor. Graciela era la que más le insistía para que confiara en alguien que lo escuchara y lo pudiera ayudar, más allá de ella misma, más allá del confesor y de su guía espiritual. Pero superada la borrachera Ignacio no recordaba absolutamente nada.

La cerveza era su talón de Aquiles, su evasión, su libertad. "Por lo menos se le dio por esto y no por la droga", decía su hermano mayor, ya para entonces cansado de hablar y dar los buenos consejos de un padre sustituto, para lo que no estaba capacitado, y aún preparando su ingreso al Colegio Militar. Borracho, Ignacio lloraba por su padre, le recriminaba sus larguísimas ausencias, la poquísima confianza que le tenía, el distante abrazo que le dio cuando terminó séptimo grado, la bofetada que recibió su madre luego de una violenta discusión. Jamás quiso enterarse que esa discusión la originó una canita al aire que su madre pesquisó, averiguó y amargamente comprobó. Tampoco quiso enterarse nunca de cuáles eran las verdaderas funciones que cumplía su padre como oficial de inteligencia durante los últimos años, ni por qué él, que siempre se había mofado de los militares de escritorio, últimamente su ritmo de vida parecía más el de un ejecutivo de gran empresa que el de un militar profesional de tropa. Sólo borracho Ignacio intuía, puteaba, lloraba y sentía. Pero después olvidaba.

Ser hijo de un militar asesinado tenía sus ventajas y sus desventajas, en el colegio le aprobaron séptimo grado casi sin cursar ni dar ningún examen, los amigos que tenían padres militares lo miraban con respeto y algunos hasta con una extraña e inconfesable mezcla de envidia y admiración, las chicas se le acercaban, lo llamaban por teléfono y a cada rato le preguntaban "¿Cómo estás?", los curas les regalaban rosarios y medallitas y les decían que rezaban constantemente por el eterno descanso de ese digno patriota, los propios militares y funcionarios los recibían con reverencias y trato preferencial cuando los hermanos acompañaban a la mamá a hacer los engorrosos trámites legales y jurídicos, y las señoras nunca dejaban de reiterarles incondicional cariño y expresarles que ellas, como argentinas, se sentían muy orgullosas del padre que ellos habían perdido. Sobre todo después de las misas y los primeros aniversarios, cuando su madre y su hermano volvían a llorar y la casa se inundaba de cartas, telegramas y llamados de condolencia de los compañeros de promoción, camaradas y amigos de su padre. Por otro lado tener un hermano mayor que asumiera toda la entera responsabilidad de ser "el hombre de la casa", que no podía ser más que uno -no como había dicho el general-, le daba a Ignacio la perfecta coartada para permitirse sus excesos, para acumular incontables aplazos y agarrarse a trompadas por cualquier pavada. Solo Graciela logró apaciguar un poco ese ímpetu guerrero y desmenuzar poco a poco su cáscara de alardeada brutalidad viril, abajo no solamente había un chico sin padre, había otro chico con hondísimas y desconocidas necesidades. Ella se dio cuenta enseguida de la exacta proporción de inmadurez, inocencia y conflictos emocionales irresueltos que convivían en la atribulada alma de Ignacio, de cuanta inseguridad y cuanto miedo expresaban esos ataques de ira exaltada. Se dio cuenta que sus discriminaciones no eran producto de sus odios sino resultado de los amores que le habían prohibido, y eso la ayudó a comprenderlo. Lo ayudaba pacientemente a preparar los exámenes de diciembre y de marzo, y una vez hasta suspendió sus propias vacaciones. Lo amaba profundamente. Pero también tenía sus límites, e Ignacio los conoció el día que le dio la primera y última cachetada, por una pavada: "Yo no soy ni voy a ser una mujer cagada a palos como tu madre, y aparte cornuda consciente por las apariencias, estoy cansada de soportarte en pedo y prepotente y encima me pegás estando sobrio". Y el mundo de Ignacio, de papel pintado y atado con alambres, se vino abajo.

Justo en esos meses estaba preparando el ingreso al Colegio Militar. Solo la esperanza de vestir el uniforme de los cadetes no doblegó su ánimo. Nunca había sido brillante ni se había esmerado en el estudio, y salvo las maestras de la escuela primaria nadie -creía él- tenía en cuenta que era el hijo de un militar asesinado al corregir los exámenes. Se esforzó tanto como nunca lo había hecho en su vida. Fue uno de los más aplicados en el instituto preparatorio y no tomó una gota de alcohol durante cinco o seis meses. La memoria de su padre y el hermano mayor, ya en el tercer año, no significaban nada para Ignacio. Así como muchísimas veces aceptó y prefirió el aplazo antes que copiarse entendió que el ingreso se lo tenía que ganar él solo.

Pero no tuvo en cuenta un pequeñísimo, insignificante y desconocido problema cardíaco: un soplo en el corazón del cual no tenía conocimiento y que le cortó de cuajo toda su carrera, toda su esperanza, toda su vida.

Se miró profundo. Los huesos de la mandíbula se le habían pegado a la piel, había bajado nueve kilos de golpe, en la última semana había vuelto a tomar cerveza y en lo hondo de su desamparo había aspirado una delgada línea de cocaína con sus relajados amigotes. Graciela lo había escuchado por teléfono durante dos horas y lo había tratado con distancia. Con ella se comportó dignamente: "No te llamo para darte lástima sino para que me escuchés", le dijo, y le contó uno a uno todos los pormenores de su expectativa trunca, de su ilusión tronchada, de su brutal fracaso. Del otro lado ella se moría por escuchar un emocionado perdón, por sentirlo llorar de dolor sin una sola gota de alcohol en la sangre, por oírle clamar un "Te necesito" que lo hiciera humano. Como cuando estaba borracho y puteaba contra los comunistas, la partidocracia y el hijo de mil putas del profesor de matemáticas. Pero no. Ignacio no había llorado por su padre y tampoco lo iba a hacer por ella, por más que se deshiciera en una ciénaga de angustia. Simplemente porque no podía. Y se dijeron adiós para siempre.

Recordó entonces la última vez que vio a su padre, la mañana de su muerte, cuando ya no usaba esas lociones agrias sino una fresca colonia de aroma dulzón que a Ignacio le recordaba sus años felices en Entre Ríos. Mientras todos tomaban café al hermano mayor lo había acostumbrado al mate Joselina, la señora paraguaya con cama adentro que los había visto nacer y criarse. Hasta ella se permitió hacerle una pequeña broma al señor esa mañana, y la risa franca de su madre desbordó la mesa de alegría y vitalidad. El padre no hojeó La Nación como lo hacía siempre -tan entusiasmado estaba- y lo hizo esperar quince minutos al soldado chofer, que lo vino a buscar como todos los días a las ocho y veinte, dando vueltas nomás, como no queriendo irse. A las diez de la mañana recibieron el fatal llamado con la noticia del asesinato. A las once y cuarto la tía Agustina pasó llorando a retirarlo del colegio. Un comunicado de una organización armada clandestina, enviado a una agencia de noticias a las seis de la tarde, cerró el círculo de ese día de tragedias: lo habían ajusticiado, junto al soldadito, en un cruce de la Panamericana.

Pese a los nueve kilos menos el uniforme le sentaba bastante bien, su padre había sido tanto o más flaco que él. Las insignias y jinetas resaltaban sobre el verde oliva inmaculado, ese uniforme solo lo había usado un par de veces antes de que fuera a dormir al placard durante años. Salvo la sonrisa canchera y los inmensos bigotes, Ignacio se encontró muy parecido al muchacho de la foto. La casa estaba sola y silenciosa, el día de San Mamerto se esfumaba y las primeras luces de la noche comenzaban a reflejarse en los vidrios de la ventana. "Hay que tener huevos, carajo" reconoció, con justísima rabia, un instante antes de ajustar el ángulo de caída del sable corvo, centrarse la gorra con obsesión de militar, y apoyar la boca del cañón de la 11,25 en la base de la mandíbula, apuntando exactamente entre el tubérculo faríngeo y la espina nasal posterior. Como Tiscornia y el gordo Padovani contaban que lo hacían los honorables oficiales prusianos antes de rendir la espada al enemigo o enfrentar la humillación del consejo de guerra. Decían que no se sufre absolutamente nada de nada. El frío del metal sobre la piel lo remitió a su infancia y al pasto helado por el rocío del invierno entrerriano, donde el papá lo hacía caminar descalzo cuando tenía cinco o seis años. "¡Para que te hagás un hombre, carajo!", recordaría con una sola, última, temida, tibia y esperada lágrima que nadie más que él vería nunca más.

Tenía diecinueve años recién cumplidos. Nunca había hecho el amor.